Si hubiera tenido más tiempo hubiera escrito una
carta más corta
Marco Tulio Cicerón (106 a.C.–43 a.C.)
Para ello
analizaremos las propuestas en proceso de desarrollo, los esfuerzos que
se están haciendo para armonizar los esquemas/estándares, las
consideraciones necesarias para analizar su factibilidad, lo que creemos
podría ser el tipo de producto final de esa armonización y los
esquemas/estándares que creemos son necesarios.
I. Propuestas de esquemas/estándares
El año 2020 ha
sido muy fértil en la presentación de propuestas sobre el reporte de información
no financiera, como comentábamos en la primera parte de este artículo, en parte
como consecuencia de la insatisfacción expresada por los frecuentes
usuarios sobre los esquemas/estándares existentes y en parte para tratar de
ganar una cuota del gran mercado que hay alrededor de esta información. En esta sección parte describiremos algunas
de las propuestas más desarrolladas.
a. Unión Europea
La Unión Europea, EU, emitió en el 2014 la Directiva de la Unión Europea sobre el reporte de información no financiera (EU NFRD) que establece requerimientos de diseminación de información sobre sostenibilidad, como comentábamos en la primera parte. Es de recordar que el esquema de la EU no representa un estándar de preparación y diseminación de información, solo establece la información que debe reportarse y para ello acepta estándares de terceros. Sin embargo, es un esquema de interés que por su obligatoriedad puede contribuir al desarrollo de estándares. Pero la obligatoriedad requiere de estándares de referencia. Es un problema de quien es primero, ¿la gallina o el huevo? [1]
Durante el primer semestre del 2020 la EU hizo una consulta pública sobre la revisión de la Directiva y emitió un informe sobre los resultados. Como consecuencia, estableció (finales del 2020) un grupo de trabajo liderado por el European Financial Reporting Advisory Group, EFRAG, para revisar la Directiva con el objeto de hacer recomendaciones sobre los estándares para esa información, con la intención de regularlos para clarificar la confusión entre los existentes. Tiene la intención de crear un estándar a nivel europeo, con un objetivo semejante al que (supuestamente) realizan las instituciones cubiertas en la primera parte, como comentamos más adelante, pero con la ventaja de que no deben lidiar con los intereses creados a nivel estas instituciones de querer mantener el status quo. A finales del 2020 el grupo de trabajo emitió un informe de progreso.
Entre muchas consideraciones el informe se inclina por la utilización de la “doble materialidad”, no solo la materialidad para los inversionistas, a la SASB, ni la materialidad para los demás stakeholders, a la GRI, sino ambas. Es una idea que puede guiar la definición de estándares de aplicación más universal. Es de esperar que esto sea algo más que la identificación del impacto financiero de aspectos no financieros, que es el objeto del SASB. ¿Quiere esto decir que se puede producir tal estándar? Lo analizaremos más adelante.
b. International Business Council/World Economic Forum (WEF)
En la reunión del Foro Económico Mundial de enero del 2020 en Davos, en la que se anunció el Manifiesto para el Capitalismo de los Stakeholders [2] también se anunció la creación de un grupo de trabajo presidido por el CEO del Bank of America, con el objeto de proponer formas de medir ese capitalismo. En septiembre del 2020 se publicó el resultado en Measuring Stakeholder Capitalism Towards Common Metrics and Consistent Reporting of Sustainable Value Creation, que fue preparado por las cuatro grandes firmas de contaduría y auditoría públicas y de consultoría, Deloitte, EY, KPMG y PwC. Se debería anunciar su aplicación en las 140 empresas miembros del International Business Council a comienzos del 2021.
Este ha sido un esfuerzo político para respaldar el Manifiesto, promover su implementación y mostrar que los compromisos que refleja con los stakeholders son medibles. El hecho de que las cuatro grandes firmas mundiales de contaduría, auditoría y consultoría hayan preparado el esquema refleja su interés en, no solo en promover el Manifiesto, sino en el potencial gran negocio resultante de su implementación. Si bien la sociedad debe agradecer su contribución es de notar que no es totalmente desinteresada. Esto hay que tenerlo en cuenta la hora de analizar la posibilidad de armonización en los diferentes esquemas/estándares.
Contiene algunos tópicos que no están incluidos en muchos de los otros, y es laudable que los llame a atención: cabildeo político, metas ambientales basadas en la ciencia (science-based targets), la circularidad de los recursos, libertad de asociación sindical, el sueldo justo y los derechos humanos. En esta reconfiguración de las responsabilidades empresariales propone el reporte en cuatro pilares: (1) Personas (Capital Humanos); (2) Planeta (el impacto sobre el medio ambiente); (3) Prosperidad (empleo, creación de riqueza, comunidad); y (4) Principios de Gobernanza (estrategia, medición de riesgo, contabilidad y por supuesto, propósito). Para ser nemónicos: cuatro Ps. Que no son los mismos que los seis capitales del IIRC (financiero, manufacturero, intelectual, humano, social and relacional, y natural), pero muy semejantes, que no son lo mismo que la Triple Cuenta de Resultados (social, medio ambiente, económico), pero muy semejantes, que no son lo mismo que ASG (medio ambiente, social y gobernanza), pero muy semejantes.
La propuesta, de 96 páginas, propone una serie de indicadores para cada uno de los cuatro pilares, 21 de los cuales son “centrales” (core), que pretenden reflejar impactos directos y 34 son “adicionales” (expanded), que reflejan impactos indirectos. Algunos de los indicadores son descripciones, como por ejemplo, el propósito de la empresa, aspectos materiales, análisis de riesgos, políticas anticorrupción entre otros. Muchos son indicadores ya incluidos en el GRI y en menor medida en el SASB, pero a diferencia de estos estándares, los indicadores son generales para todos los sectores industriales (industry agnostic) a efectos de facilitar la comparabilidad. Recordamos al lector la discusión en la primera parte sobre el conflicto entre relevancia y comparabilidad cuando no son específicos a una empresa, o por lo menos a un sector o subsector industrial. ¿Y la materialidad? Bien, gracias.
Pero hay que
preguntarse, ¿por qué uno nuevo, con algunos indicadores más, y una
reclasificación de pilares, o capitales, o áreas, en vez de contribuir a
mejorar los existentes? Elaine Cohen, la experta en información sobre
sostenibilidad, que citábamos en la primera parte, hace un análisis exhaustivo
de esta propuesta, en particular de su valor agregado y concluye: “Aun
cuando los indicadores del WEF han tratado de no reinventar la rueda, han
reinventado la bicicleta….. y las ruedas son buenas pero la bicicleta es mala”.
Se refiere a que los parciales
(indicadores) son buenos pero el conjunto (genérico, sin especificidad) es
malo. [3]
Algunos de los estándares existentes han dado la bienvenida a esta propuesta, públicamente, pero es muy posible que ello no se refleje en sus acciones. Por ejemplo, el GRI lo hace, pero añade que los indicadores propuestos son en gran parte indicadores tomados de sus estándares. 17 de los 21 indicadores centrales lo son, incluyendo todos los de gobernanza, el 50% de los del planeta y 60% de los de prosperidad. Añaden “….el reporte a través del foco de la materialidad financiera no es suficiente. La prescripción de un conjunto de indicadores centrales tiene el potencial de mejorar la comparabilidad, pero ello no representa un estándar y debe ser balanceado con la cuidadosa consideración de la relevancia de la información. En vez de hacer un ejercicio de “marcar las cajitas”, las empresas deben identificar la información a través de una evaluación robusta de la materialidad para todos los stakeholders, como lo requieren los estándares del GRI. El GRI continuará liderando el cambio….”. O sea, bienvenidos, pero…..
c. IASB, IFRS Foundation
El International Accounting Standards Board, IASB, es responsable por los estándares de reporte financiero en el casi todo el mundo, ya que se usan en su mayor parte en 144 países. Es el equivalente a nivel mundial de lo que el Financial Accounting Standards Board, FASB, en EE.UU. y cuyos estándares son también usados en algunos países de América Latina. El IASB depende de la International Financial Reporting Standards Foundation, IFRS, cuyos patrones han decidido investigar la conveniencia de participar en la preparación de estándares de información no financiera (vistas las aguas turbulentas).
En septiembre del 2020 el IFRS propuso la creación de un Sustainability Standards Board, SSB, paralelo a su IASB, para lo cual emitió un documento de consulta Consultation Paper on Sustainability Reporting, cuyos comentarios deberían disponerse a finales de ese año. [4] La consulta quiere identificar la demanda de los stakeholders en el reporte de información sobre sostenibilidad y entender el papel que el IFRS puede jugar en respuesta a la urgente demanda de desarrollar “….un conjunto de estándares comparables y consistentes que le permitan a las empresas crear confianza a través de una mayor transparencia en sus iniciativas de sostenibilidad”.
Por esta razón la propuesta todavía no está estructurada, pero es de suponer que trataría de capitalizar en las ventajas comparativas de IASB que tiene credibilidad con los reguladores e inversionistas y amplia experiencia en el desarrollo de estándares de contabilidad. Sin embargo, mucha de la información sería de carácter no financiero, en la cual carece de experiencia, aunque esa información tenga, eventualmente, impacto sobre la situación financiera de la empresa. Tendría que coordinar con los esquemas/estándares existentes, comentados en la primera parte de este artículo. No pareciera factible que el estándar sea integral, sería más bien un complemento, aunque por su presunta naturaleza podría facilitar la integración de la información financiera y no financiera. En un artículo anterior comentábamos los pros y cons de la participación de los proveedores de estándares financieros en el desarrollo de estándares para información no financiera. [5]
En principio no parece ser un esfuerzo de armonización, todo lo contrario, añadiría mas confusión. En este sentido es ilustrativa la respuesta del GRI a la propuesta, donde da la bienvenida al interés del IFRS, pero entre líneas, como en el caso del WEF, quiere demostrar que es indispensable: “Como proveedores de los estándares de reporte de sostenibilidad, adoptados por una mayoría de las mayores empresas del mundo, el GRI tiene una perspectiva única e informada sobre los retos asociados al desarrollo de estándares de reporte de sostenibilidad …La visión del GRI….respaldada por sus estándares, que informan a todos los stakeholders, desde inversionistas, pasando por la sociedad civil, a los reguladores, sindicatos y otros” (énfasis añadido). O sea, somos los más usados, los que más sabemos del tema y servimos a todos los stakeholders.
d. IOSCO Task Force
La International Organization of Secutities Commissions, IOSCO, agrupa a los reguladores de los mercados de valores del mundo, los que en sus respectivos países son responsable de emitir, entre otras, las regulaciones para la preparación y diseminación de la información financiera. Su foco es el funcionamiento ordenado y transparente de los mercados de valores. En todos los países esas regulaciones incluyen la diseminación de información cualitativa, no financiera, que sea relevante para los inversionistas y, progresivamente, esta información no financiera está incorporando temas relacionados con la sostenibilidad. Pero no ha habido una iniciativa común de los reguladores para regular esa diseminación, como sí existe para la información financiera.
A medidos del 2020 y en función del movimiento para armonizar aquella información descrito en este artículo, de una manera semejante a la del IFRS, IOSCO creó un grupo de trabajo para indagar sobre el papel que puede y debe jugar. Una organización como esta no puede estar fuera de las discusiones y pretende minimizar el riesgo de un fraccionamiento jurisdiccional y las inconsistencias entre los diferentes mercados y así apoyar el interés del público inversionista global. Este grupo de trabajo fue creado en respuesta a la recomendación de un informe, Sustainable Finance and the Role of Securities Regulators and IOSCO, presentado al Consejo de IOSCO en abril del 2020. El Grupo de Trabajo comenzó sus labores en junio del 2020. A finales del 2020, los proveedores de esquemas y estándares mencionados en la primera parte (GRI, SASB. IIRC, CDP y CSDB) le han pedido a IOSCO que se involucre para llevar estos esquemas/estándares al nivel de la contabilidad financiera, en la cual participa y alentar su utilización en los mercados de valores.
El grupo de trabajo pretende identificar y desarrollar las categorías de diseminación que son materiales para los inversionistas y que puedan caer dentro de las jurisdicciones de las comisiones de valores. En cierta forma es lo que ha hecho el SASB, pero que no es parte de la institucionalidad regulatoria. De hecho, el SASB ha promovido que la Comisión de Valores y Bolsas de EE. UU., el SEC, adopte su modelo de reporte, pero esta ha resistido la imposición de requerimientos específicos a las empresas en este sentido. Esto puede cambiar con el cambio de gobierno.
e. International Federation of Accountants, IFAC
La International Federation of Accountants, IFAC, es una organización gremial que agrupa a los contadores públicos del mundo que no se quiere quedar atrás y quiere que sus afiliados participen en el proceso. Es un tema eminentemente gremial, de protección de un mercado. En este sentido propone la creación de una junta de estándares de sostenibilidad (Sustainability Standards Board), semejante a la propuesta del IFRS mencionada arriba, reflejando la existente a nivel de contabilidad financiera. La propuesta contiene muy pocos detalles y parece más una expresión de interés. Es conveniente recordar los comentarios expresado anteriormente sobre las diferentes culturas y características profesionales necesarias para producir estándares e información sobre sostenibilidad versus los de contabilidad financiera. [6]
f. Value Balancing Alliance
Esta propuesta, Value Balancing Alliance, es de una agrupación de doce empresas,
mayormente de Europa, que tiene un objetivo similar al de las demás ya mencionadas:
“crear un estándar de medición de los impactos globales positivos y
negativos de la actividad empresarial y proporcionar guías sobre como integrar
estos impactos en la dirección de las empresas.” Si bien es poco conocida, es necesario comentarla
por cuanto es la única propuesta por un grupo de empresas, originada por un
grupo de poderosas multinacionales y respaldada por la Unión Europea y las cuatro
grandes empresas de contabilidad y auditoría y por cuanto tienen metas
(¿idealistas?), que de ser logradas, harían una valiosa contribución al reporte
y utilización de la información sobre sostenibilidad. También es de notar
que el esquema se encuentra, a comienzos del 2021, en base conceptual,
con poco desarrollo. Sus metas son:
- “Estandarizar la evaluación y monetización del valor de la empresa y sus contribuciones financieras y pre-financieras [7] a la sociedad (impactos y dependencias);
- Entender las interdependencias de la contribución de los valores financieros y pre-financieros a la sociedad y su relación con el valor de la empresa;
- Diseñar un esquema de reporte que permita a los stakeholders comparar el desempeño en los capitales naturales, sociales, humanos y financieros a través de diferentes empresas (balance general y de ganancias y pérdidas integrado);
- Desarrollar un esquema para la gestión del negocio basado en los múltiples capitales y probarlo en la contabilidad interna; y,
- Llevar a escala la utilización de la medición de impacto y evaluación al poner a la disposición pública nuestra metodología.
g. Yale Initiative on Sustainable Finance
Si bien no es una propuesta formal al nivel de las anteriores, un documento de trabajo de la Yale Initiative on Sustainable Finance, de la Universidad de Yale, Toward Enhanced Sustainability Disclosure: Identifying Obstacles to Broader and More Actionable ESG reporting, contiene recomendaciones muy pertinentes. Con el foco en los inversionistas, propone la “diseminación obligatoria para las empresas cotizadas de: (1) un núcleo de indicadores ESG, bajo una metodología uniforme de recopilación de información y construcción de indicadores; (2) un conjunto adicional de obligaciones de diseminación de información específica a nivel de sector industrial; y, (3) un esquema para el reporte de indicadores a nivel de cada empresa.” Separa el núcleo de indicadores de los adicionales, como lo propone el WEF, pero hace las segundas especificas al sector industrial y añade un tercer grupo de indicadores específicos a la empresa.
II. Intentos de armonización
Los principales productores de esquemas/estándares descritos en la primera parte de este artículo han percibido que la dispersión de esfuerzos es contraproducente para las necesidades de los usurarios de la información. Durante más de diez años el único esquema en uso era el del GRI. Pero en el 2010 se desarrollaron los estándares del SASB y el esquema del IIRC, supuestamente para cubrir deficiencias percibidas en los lineamientos del GRI. En caso del SASB alegando que (1) eran demasiado generales al querer satisfacer a todos los stakeholders y (2) queriendo incorporar el objetivo de atender las necesidades de los inversionistas. En el caso del IIRC, bajo la premisa de que ambos, el GRI y el SASB, tenían una visión parcial del impacto financiero de la sostenibilidad. Adicionalmente, al crecer el interés en temas de cambio climático durante la década de los 2010s, surgió la necesidad de establecer esquemas de reporte más específicos a este tema, como describimos en la primera parte.
El GRI, que tenía el campo libre durante diez años, vio al SASB de inmediato como su competidor, muy bien financiado, y como comentamos en la primera parte, para tratar de contrarrestar su influencia, elevó lo que eran lineamientos a la categoría de estándares, como lo han sido los del SASB, e inclusive imitó parte de su nombre con la creación de su Global Sustainability Standards Board. Ante las críticas de usuarios, las dos instituciones expresaron sus (tenues) deseos de coordinarse, en un memorándum de entendimiento, que no llego a nada. [8]
En noviembre del 2020, el SASB y el IIRC anunciaron su fusión en una institución denominada Value Reporting Foundation. Tiene sentido si recordamos que uno, el SASB, tiene el énfasis en la producción de indicadores de sostenibilidad, de potencial impacto financiero sobre la empresa, y el otro propone como ideal la cuantificación de la contribución a seis capitales con una narrativa sobre estrategia, gobernanza, rendimiento y perspectivas de la empresa. Presumiblemente se unirían indicadores numéricos con narrativa estratégica en el contexto de seis capitales que es más granular que la tipología actual de tres categorías: A, S y G. A comienzos del 2021 no se conocen los resultados que se esperan de la fusión, pero el uso en su nombre de “value” delata las intenciones de mantener su prioridad en inversores. Quedará todavía la rivalidad y objetivos diferentes del GRI y la Fundación y la especificidad de los esquemas de cambio climático.
Ante la continua insatisfacción de usuarios, las principales instituciones, CDP, CDSB, GRI, IIRC y el SASB, han continuado sus (aparentes) intentos de coordinación. Bajo la facilitación de Deloitte y del WEF, estas instituciones firmaron una Declaración de Intenciones en septiembre del 2020. En el documento de 20 páginas destacan que diferentes stakeholders tienen diferentes necesidades y como sus esquemas las atienden, presentan un esbozo de para el establecimiento de estándares basados en un conjunto acordado de tópicos en sostenibilidad y los requerimientos de su difusión y promueven que sus esquemas/estándares son el punto de partida de esos estándares.
No se comprometen a armonizarlos ni a trabajar en un esquema común más allá de acordar los tópicos y como informar sobre ellos. Abocan por la “interoperabilidad,” “complementariedad” y “concurrencia”, que no es lo mismo que armonización, convergencia y compatibilidad. El documento es una buena guía para apreciar las similitudes, diferencias y relaciones entre sus esquemas/estándares.
Para mostrar que la declaración de intenciones es aplicable, las mismas instituciones publicaron un documento con el ejemplo del cambio climático, coincidiendo con el quinto aniversario del Acuerdo de París (12 de diciembre). Este tema es uno de los que son relativamente más sencillos dada la especificidad y el avance de la ciencia, a diferencia del tema social de difícil generalización y cuantificación. Pero aun este ejemplo no pretende ser un substituto del reporte de sostenibilidad, sino que es una demostración de cómo el cambio climático puede crear o destruir valor en la empresa.
Y en términos de la sinceridad de los intentos de coordinación y armonización es interesante notar algunos eventos. Por ejemplo, el mismo WEF publicó la propuesta de sus estándares, descrita arriba, días después de la publicación de la Declaración de Intenciones, que había facilitado. Y días antes el GRI había anunciado la revisión de sus estándares, que incluían una nueva definición de materialidad y por ende de los stakeholders, que iba en la dirección opuesta. [9] Un mes después, el SASB y el IIRC anunciaron su fusión. Y unas semanas después el SASB escribió una carta abierta a los proveedores de información sobre sostenibilidad sobre las ventajas de sus estándares, instándolos a proporcionar información a sus clientes basándose en sus indicadores. ¿Cooperación o competencia? Deberían aprender a Cumpetere: “cooperar para competir”.
No obstante, para apoyar estos esfuerzos se creó el Corporate Reporting Dialogue, que reúne a los principales proveedores de esquemas/estándares para facilitar las discusiones dentro del Better Alignment Project del 2019. En este proyecto los participantes confrontan sus respectivos esquemas/estándares para identificar los aspectos comunes y diferentes con el objeto de buscar una mejor alineación. También en este caso el foco es sobre como los indicadores no financieros se relacionan con los resultados financieros, el enfoque del SASB, no el del GRI.
El ex director del IIRC, Richard Howitt, publicó un artículo The Race to Establish ESG Reporting Standards Must Be a Race to the Top, donde dice que: “ ….el proceso diseñado para combatir la proliferación, fragmentación y confusión entre los diferentes esquemas/estándares es en sí mismo fragmentado y difuso…..al contrario de muchos de nuestros debates sobre el tema, este es ciertamente una carrera hacia lo mejor…”. El suscrito discrepa, es una carrera hacia la cuota de mercado.
III. ¿Adónde se quiere llegar (en la carrera)?
Antes de analizar si es factible y/o deseable la convergencia en la información sobre sostenibilidad es necesario conocer que entienden las partes por “información sobre sostenibilidad” y adonde quieren llegar.
Lamentablemente los documentos, declaraciones públicas y cartas acuerdo no establecen el objetivo final. Se centran en lugares comunes sobre la importancia de la información, sobre la necesidad de servir a los usuarios, sobre la necesidad de armonizar y evitar la confusión, pero no dicen adónde quieren llegar. Si se definiese el esquema del “producto final” habría posibilidad de establecer una estrategia entre las instituciones, pero con ello presumiblemente habría ganadores y perdedores, se cerrarían algunos de los múltiples mercados de esa información y por ende el proceso, en la práctica, no avanzaría. Esta parece ser la situación actual y la previsible.
Para responder a nuestra pregunta tendremos nosotros que suponer que es lo que quieren y proponer nuestro modelo de estándar. Pero antes de hacerlo es conveniente recordar algunas consideraciones que hicimos en la primera parte para poner el contexto de las posibles opciones: (1) que es sostenibilidad; (2) que es material para la empresa; (3) cuales son las necesidades de los usuarios de la información; (4) cual es la pregunta a la que debe responder el reporte; (5) ¿debe ser todo cuantificable?; (6) ¿resultados o impacto?; y, (7) ¿responsabilidad para la rentabilidad o porque es lo que hay que ser?
a. Que es sostenibilidad
En el caso de que es sostenibilidad, recordemos que si bien hay definiciones relativamente aceptadas de sostenibilidad (ejemplo, la de Unión Europea) la aplicación en la práctica es muy difusa y dispersa. Como vimos, con los centenares de agencias de calificación y los miles de indicadores e índices de sostenibilidad, cada uno puede decir lo que es sostenibilidad en la práctica. Referimos al lector a la amplia discusión de la primera parte.
b. Que es material
Adicionalmente,
recordemos que para la empresa su sostenibilidad es el resultado de sus
acciones para asumir su responsabilidad ante la sociedad y que para ello el
criterio debe ser los aspectos materiales, o sea, los que impactan y quieren
impactar a sus stakeholders y cuya reacción puede impactar a la empresa
(materialidad de doble vía). Los aspectos que constituyen “su
sostenibilidad”
son específicos a cada empresa y son dinámicos, cambian en el tiempo. En este sentido, desde el punto de vista
de la empresa y de la evaluación de su sostenibilidad, no puede haber
criterios universales, aplicables a todas las empresas, en todo momento. La evaluación será más precisa en la medida
en que sea más específica a la empresa en su contexto. No se puede calificar la sostenibilidad de
la empresa fuera de su especificidad, de lo quiere ser.
Y también es oportuno
volver a enfatizar que, por ejemplo, cada calificadora de sostenibilidad
tiene su propio modelo, genérico, de lo que es la sostenibilidad de la empresa,
independiente de su contexto y en algunos casos, del mismo sector industrial.
En general, cuantifican los valores de
decenas de indicadores, en temas de sostenibilidad (en general ASG) y asignan
pesos predeterminados a cada uno de los indicadores dentro de cada tema y
después otros pesos a los temas, para calcular un “gran promedio ponderado”
de sostenibilidad. Estos pesos pueden ser validados con la experiencia, [10] pero representan
un modelo de que es sostenibilidad para esa calificadora, de la importancia
relativa de cada uno de las decenas de indicadores y de cada uno de los temas, no
necesariamente válida para ninguna de las empresas evaluadas. Además, muchas de las calificadoras ignoran
temas como la responsabilidad del producto, su impacto en su ciclo de vida o su
responsabilidad fiscal y política (¡difícil de cuantificar!), entre otros.[11]
1. c. Necesidades de los usuarios de la información
En la discusión sobre los esquemas/estándares existentes, en la primera parte, presentamos una tabla para ilustrar las necesidades de los usuarios a los que pretendían responder. Por ejemplo, el GRI considera que sus estándares deben satisfacer las necesidades de todos los stakeholders. El SASB considera que la generalidad del GRI no puede atender las necesidades específicas de los inversionistas, que considera como los stakeholders más críticos para la información sobre sostenibilidad y que requieren información, no sobre todos los posibles aspectos, sino solo sobre aquellos que pueden tener un impacto sobre las finanzas de la empresa. Se podrían diseñar esquemas/estándares que atiendan a las necesidades de grupos específicos de stakeholders, pero se considera que los del GRI son suficientes a nivel general y en todo caso la empresa puede preparar información especialmente dirigida a algunos stakeholders que considere de su interés particular, como por ejemplo la comunidad o los gobiernos locales para las empresas de la industria extractiva.
Esta dicotomía de “todos los stakeholders” versus el subgrupo de “inversionistas” ha determinado el diseño y la discusión sobre los esquemas/estándares ya desarrollados y los que se han propuesto. No parece necesario abrir otra caja de pandora. La propuesta de la Unión Europea, que hemos resumido arriba propone la “doble materialidad” (más bien doble objetivo, ambos grupos) y desarrollar estándares que sirvan a ambos, los generales y los específicos.
estándares
deben facilitar. Aunque
la pregunta se refiere a la sociedad en su conjunto, cada usuario tiene “su
sociedad”, cada stakeholder tiene una visión diferente. Para los inversionistas su sociedad es su dinero,
para la comunidad su sociedad es su entorno, para los ambientalistas su
sociedad es el medio ambiente. Obviamente que sería muy complejo desarrollar
esquemas/estándares que respondan a las necesidades de todos los stakeholders
simultáneamente por lo que el objetivo de un único esquema/estándar no parece
ser la solución. Pero la respuesta a
la pregunta debe ser el foco del esquema/estándar. E independientemente de los productores
de estos esquemas/estándares, la empresa puede y debe tratar de responder a
esa pregunta en sus informes de sostenibilidad para sus stakeholders
materiales, los que le importan (esta discusión la hemos desarrollado en
otro artículo [12])
Antes de poder dar respuesta a nuestras preguntas, es pertinente considerar si la obsesión con la cuantificación, y en especial en términos monetarios, es conveniente para el avance de la sostenibilidad, que es uno de los objetivos del reporte de esa información. El título de esta sección, una cita atribuida a Einstein (no importa quien la haya dicho), contiene un elemento que nos puede guiar en la determinación de la información que es relevante reportar y como hacerlo.
Con el avance de
la digitalización se ha creado una “tiranía de la medición” [13], en
particular en la gestión de empresas, muchas veces guiado por un mantra
opuesto: “sólo se puede gestionar lo que se puede medir”. [14]
Si bien esta presión por la
cuantificación de las variables de gestión contribuye a la toma de decisiones
más respaldadas por datos, y le permite al decisor escudarse con ello, esto no
quiere decir que en todos los casos serán mejores decisiones. Son muchos los factores no cuantificables
que también tienen influencia. Si
bien es cierto que la inteligencia artificial está haciendo importantes
contribuciones en este sentido, también es cierto que no puede separarse del
buen criterio, del juicio educado de los decisores. No creo que haya muchos que aboguen por la
substitución del CEO, el Consejo o la alta gerencia por algoritmos. Pero esto es el camino que se propone con la obsesión
de la cuantificación de las variables de sostenibilidad. Que los analistas tengan números para
introducir en sus modelos de cómputo que digan cuan responsable es la empresa y
cual es mejor que otra.
Parafraseando el subtítulo podríamos decir que no todo lo que es relevante es comparable ni todo lo comparable es relevante.
Y como ya habíamos comentado, la sostenibilidad es mucho más que la cuantificación de actividades, volúmenes, etc. incluye estrategias, valores, cultura, procesos, responsabilidades internas, etc. difícilmente cuantificables.
Pero hay que
reconocer que se han hecho grandes progresos en la medición de los impactos de
las actividades de la empresa sobre sociedad y el medio ambiente. Hace algunas décadas no se había constatado
el cambio climático y en la actualidad se puede medir la contribución de
diferentes actividades. Las mediciones
de la calidad del aire y del agua, por ejemplo, se han progresado mucho. No obstante, la medición del impacto en temas
sociales está relativamente más atrasado. [15]
6 f. ¿Insumos, actividades, resultados o impacto?
Aunque estos términos muchas veces se usan indistintamente, son muy diferentes, y es necesario distinguirlos en la información sobre sostenibilidad, porque los esquemas/estándares no lo hacen y se suelen incluir indistintamente. Y es importante porque lo que a los stakeholders les debe interesar son los impactos positivos o negativos de las actividades de las empresas. Pero, aunque se denominan impactos (como lo hace la definición de la Unión Europea), mucho de lo que reporta no lo son.
El número de horas impartidas en la educación sobre el código de ética o el número de casos decididos con el comité son actividades resultantes de una inversión de dinero y tiempo (insumos). Resultados sería lo que han aprendido e impacto sería como ha cambiado el comportamiento de la empresa. Otro ejemplo es la cantidad de dinero invertida en inversión social que es un insumo. La actividad es la construcción de aulas, por ejemplo, el resultado sería lo que aprendieron, y el impacto sería el cambio en la calidad de vida de la comunidad. El volumen de agua reciclada es el resultado de la conservación, pero el impacto se refiere a la disponibilidad de agua de la misma calidad en la zona de impacto, que en un caso puede ser bajo y otro caso muy alto. El mismo reciclaje tiene diferentes impactos en diferentes contextos.
La determinación
de impacto puede ser muy difícil y costosa ya que el impacto puede ocurrir en el
largo plazo, pero ello no obsta para que no deba ser el foco de atención de los
esquemas/estándares. Lamentablemente no hay todavía criterios para
reportar los diferentes conceptos y se suelen reportan insumos como si fueran
impactos, sin distinguirlo. Esta sí es
la tendencia en la incorporación de alguna indicación del potencial impacto
financiero de las actividades, a la SASB, pero no lo es en temas no
directamente medibles.
Como se puede deducir de la discusión en la primera parte los esquemas/estándares tienen una dicotomía implícita entre el argumento empresarial y un argumento más amplio que incluye el argumento moral. El argumento subyacente de la sostenibilidad, en la gran mayoría, y muy explícito en el SASB, es que la sostenibilidad es o debe ser rentable de allí que la guía de reporte se basa en lo que tiene impacto financiero. Esto es un vestigio de la doctrina de la maximización de beneficios de la empresa, que está superada. [16]
El consenso sobre un modelo de reporte parece poco factible en el mediano plazo ya que requerirá de grandes cambios culturales y de mucha humildad por parte de los proveedores de estándares y de consensos en los indicadores, que de cualquier manera deberían ser parte del reporte.
VI.
¿Cuántos esquemas/estándares se necesitan?
Por otra parte, habrá un esquema/estándar con una visión más amplia de lo que es y debe ser la responsabilidad de la empresa ante la sociedad, considerando lo cuantificable y lo no cuantificable y las necesidades de todos los stakeholders. Y aquí queda casi solo el GRI, a lo mejor ampliando su mira y uniéndose al esquema/estándar de la Unión Europea.
Un tercer estándar, que imitará los estados financieros tradicionales, pero este podrá ser una realidad generalizada solo en el muy largo plazo, cuando haya avanzado la tecnología de determinación y atribución de impacto y su monetización. En el mediano plazo habrá esquemas parciales, ejemplos, prototipos. Sería la consolidación de los esfuerzos de las instituciones mencionadas arriba relacionadas con la contabilidad y la supervisión de los mercados de valores.
Y en esto, ser agnóstico es ser indiferente a la realidad.
Y no nos olvidemos que el principal stakeholder de la empresa es la empresa.
[1] Ver el artículo Obligatoriedad del reporte de
sostenibilidad: ¿Bajo qué condiciones?
[12] Ver el artículo La pregunta fundamental de la RSE: ¿Cuál es la contribución de la empresa a la sociedad?
[13] Ver el libro The Tyranny of Metrics, por Jerry Z. Muller, Princeton University Press, 2018.
[14] Para una discusión más amplia ver el artículo ¿Cuánto vale tu madre?: Relevancia versus medición
[17] Ver el artículo Pandemia: Relevancia de las empresas y centralidad de las personas.
[20] Para los impactos ambientales, se ha
desarrollado una metodología muy práctica, basada en aproximaciones y
generalizaciones, que muestra el camino a seguir. La cuantificación
específica para cada caso puede ser mucho más costosa que el valor de la
información. Ver Steen, Bengt, 2019. Monetary
Valuation of Environmental Impacts: Models and Data. CRC Press. Se puede ver una aplicación en el documento
de trabajo Corporate Environmental Impact:
Measurement, Data and Information, por George Serafeim, DG Park, David Freiberg y
T. Robert Zochowski |
No hay comentarios:
Publicar un comentario