viernes, 9 de abril de 2021
sábado, 3 de abril de 2021
Escaladas de precios: ¿Ilegal? ¿Eficiente? ¿Justo?
Cuando se presenta alguna situación anormal., por ejemplo, una crisis, que conduce a un exceso de demanda o a un déficit de oferta, los precios de los productos y servicios tienden a subir. Algunas subidas pueden ser explicadas (lo de justificadas debe ser analizado más cuidosamente) pero algunas son meramente oportunistas.
I. Algunos ejemplos
1.
Transporte
2.
Electricidad
En este caso el ajuste económico no era posible, colectivamente resultaba un monopolio, los precios no disminuían la demanda ni aumentaban la oferta. Pero todo era legal, los precios se ajustaron de acuerdo con las reglas del mercado. El mercado funcionó para los generadores y distribuidores, pero no para los consumidores.
Arrogancia de las autoridades que no quieren estar interconectados con otros estados para demostrar lo independiente y autosuficiente que es Texas del resto del país e irresponsabilidad e incompetencia de los reguladores que no habían previsto el problema aun cuando la llegada del vórtice se había anunciado (renunciaron todos los miembros de la gestora del mercado eléctrico) y sabían de la vulnerabilidad del sistema eléctrico, y por último falta de solidaridad de los participantes en el mercado eléctrico.
Ante las protestas de la población más afectada los reguladores consideraron cambiar retroactivamente los precios de la energía, pero decidieron no hacerlo por las consecuencias que tendría sobre las finanzas de algunos generadores y distribuidores de energía. Concluyeron que no se podía sentar un precedente ya que el mantenimiento de la operación del mercado era prioritario. A mediados de marzo se estaban considerando medidas para alargar los pagos de los que no podían afrontarlos, pero no para reducirlos.
¿Legal? SI, ¿Eficiente? En términos económicos SI. ¿Justo? En términos de justicia social y solidaridad, NO.
3. Productos de consumo masivo
Y el caso más conocido es el de la pandemia, que aumentó significativamente y de manera abrupta la demanda por algunos productos, como desinfectantes, mascarillas, papel higiénico (¿por qué?), entre otros, lo que conllevó a aumentos significativos en los precios. En algunos casos se podrían justificar con el argumento económico, que aumentos en los precios conllevarían a aumentos en la oferta, pero se requeriría de tiempo para aumentar la producción y convertir procesos productivos. Adicionalmente estimularían la innovación en el desarrollo de productos que antes podían no tener demanda.
Los productos de consumo masivo, con marcas responsables, tuvieron la tendencia a mantener los precios y aprovechar el aumento de la demanda, que no de los precios, para mejorar sus balances y mejorar su reputación y el aprecio de los consumidores. Pero los productores de marcas menos conocidas y genéricas aprovecharon las circunstancias para aumentar los precios y/o reducir la calidad más allá de lo justificable económicamente. Ello fue paradigmático en el caso de las mascarillas, producto hasta entonces prácticamente desconocido, y que para colmo buena parte de ellas era de efectividad dudosa. Y en papel higiénico donde aparecieron productos de menor calidad, pero a los precios de buena calidad. Pero el consumidor no podía, ni ante la urgencia tenía ganas, de verificar la legitimidad de las supuestas prestaciones y estaba dispuesto a pagar el precio.
En general el tipo de productos y servicios más afectados por la pandemia no tiene regulación y los aumentos son legales. En algunos casos, el argumento económico fue necesario, el aumento de precios estimuló la oferta de productos y servicios tradicionales y nuevos. Pero en otros casos los aumentos fueron meramente especulativos, carentes de ética.
II.
¿Es legal? ¿Es eficiente? ¿Es justo?
¿Es legal? En algunos estados de los EE.UU. la escalada de precios está regulada, estableciéndose condiciones bajo las cuales pueden subirse los precios (en general en emergencias), el máximo porcentaje permitido y las penalizaciones en caso de violaciones. En la Unión Europea no existe una legislación que regula la escalada de precios. La legislación de aplicación indirecta es la regulación de la competencia, que permite castigar los precios excesivos, pero por el ámbito de la ley, aplica a las empresas que tienen poder económico para el abuso, no a todos los casos. Algunos países tienen leyes contra la usura en las tasas de interés.
¿Es económicamente
eficiente? Depende del mercado en que opera. La
subida de precios puede estimular la oferta de productos y servicios existentes
y promover la solución de problemas, pero ello dependerá de que los recursos
vayan a empresas eficientes. Pero en una escalada de precios los mercados
pueden dejar de funcionar y no asignar los recursos a los productos y
servicios que merecen ser respaldados con recursos adicionales. Pueden contribuir a la continuada existencia
de emprendimientos que deberían extinguirse, por ineficientes e irresponsables.
[1] Esto esta subyacente en la Encíclica
Fratelli tutti, que analizábamos en el contexto de este conflicto en Economía,
el mercado y la empresa en la encíclica Fratelli tutti.
sábado, 27 de marzo de 2021
Criptomonedas y sistema financiero: ¿Quién es más irresponsable?
El articulo La contradicción de Tesla: Ahorrar y producir emisiones, publicado en mi blog del 6 de marzo, provocó un comentario que me he dado la oportunidad de hacer algunas aclaraciones y extender la discusión a la contribución de las criptomonedas al bienestar de la sociedad. Resumo los principales argumentos del comentario:[1]
·
…..creería
que los consumos energéticos del sistema bancario y financiero internacional
están "internalizados" (como si no existieran), pero es difícil
calcular cuánta energía consume ese sistema bancario, vs. el mismo volumen de
transacciones en Bitcoin?
·
Está
claro que lo más fácil es "to pick on Bitcoin", ya que es el
"newcomer".
I.
Consumo energético.
Y esto es solo la transacción. Como mencionábamos, la producción de esas 15.000 monedas habría consumido en algún momento el equivalente a las emisiones anuales promedio de 750.000 vehículos a gasolina. Se puede argumentar que las monedas que compró Tesla ya estaban minadas, generadas, pero es indiscutible que su demanda conduce a que se hayan producido o que se producirán.
No hay razones para suponer que las emisiones del sistema financiero sean mayores por cada unidad de energía consumida que las bitcoin, y si fuera en la misma proporción, el sistema financiero mundial total emitiría el 80% de las emisiones en la producción de las bitcoin.
Ahora bien, ¿cuál es la contribución positiva a la sociedad de la producción y transacción de bitcoins? Sabemos cual es la contribución negativa a través de las emisiones, pero el balance es negativo. Las criptomonedas son un medio más de intercambio y, para algunos, una inversión. [4] Pero no tienen ninguna contribución adicional a la que puede hacer el dinero físico y digital existente y los instrumentos del sistema financiero. Es más, por su falta de transparencia y de regulación, se ha demostrado que contribuyen a transacciones en bienes y servicios al margen de la ley, contribuyen a la operatoria del crimen organizado.
(estos párrafos han sido intencionalmente dejados en blanco).
Apéndice: ¿Arrepentimiento
de Elon Musk?
[1] El lector interesado puede leer el
comentario completo al final del artículo en el blog.
miércoles, 24 de marzo de 2021
sábado, 20 de marzo de 2021
¿Valoran los accionistas los beneficios a la sociedad? El caso Danone
Y es destacar que
si bien Unilever no es una empresa con fines de beneficios es reconocida como
una de las más responsables del mundo. Y esta había sido objeto también de
ataques por accionistas activistas que querían cambios en la estrategia
operativa. Lo habíamos analizado en
el artículo ¿Pueden las empresas responsables resistir
los embates de los activistas financieros?. El caso
de Danone es muy parecido al de Etsy, aunque esta era solo era certificada como
B-corp, sin cambios en su figura jurídica, y que analizamos en los artículos ¿Pueden las empresas certificadas como
responsables cotizar en bolsa? y ¿Quién gana cuando la responsabilidad
compite contra la rentabilidad?.
¿Permitirán los accionistas de Danone que esta “inversión” de la empresa
produzca resultados financieros por debajo de los esperados como si
fuera una empresa responsable, pero con fines de lucro? ¿Cuánto durará en la
modalidad de empresas con fines de beneficios?
Un reciente artículo sobre el caso, Danone’s CEO has been ousted for being progressive – blame society not activist shareholders, alega que el problema es que la sociedad no valora los beneficios a esa sociedad que hace Danone y que es culpa de esa sociedad, no de los accionistas activistas. El argumento en principio parece válido, pero en el fondo es una falacia ya que bastan pocos accionistas para hacer caer el precio, no tiene porque ser toda la sociedad. Sí, sería deseable que todo el ecosistema de valoración de las empresas estuviera de acuerdo con que los precios de las acciones incorporaran el valor creado para la sociedad, pero por ahora es una ilusión. Ni siquiera podemos saber, confiablemente, si lo crean y mucho menos cuánto vale para la sociedad. Haría falta una armonización de creencias, que en la práctica es imposible.
[1] Ver nuestro análisis de esta figura
jurídica en ¿Se puede ser responsable por estatutos?:
Empresas con fines de beneficios y Empresas B y en Cuarto Sector: Hacia una mayor
Responsabilidad Social Empresarial.
[3] Esty, que analizamos en un artículo anterior, cotizada en la Bolsa de Nueva York, dejó expirar su certificación de B-corp, después de la intervención de accionistas activistas. Hay solo una empresa por beneficios cotizada en EE. UU., Veeva, empresa de servicios médicos. Y una en la Bolsa de Sao Paulo, Natura, productora de cosméticos.