sábado, 31 de octubre de 2020

Abogados se interesan por la información sobre sostenibilidad: Buenas y malas noticias


La información sobre sostenibilidad está atravesando un período crítico.  Por una parte, estamos en medio de una explosión de interés en inversiones en empresas que puedan demostrar impactos positivos sobre el medio ambiente, la sociedad y su buen gobierno, ASG (en inglés ESG), de acuerdo con criterios de evaluación específicos a estos temas, lo que debería demandar la diseminación de información confiable. Por otra parte, los esquemas de reporte de esa información se encuentran en estado muy fluido.  Si bien hay algunos esquemas relativamente establecidos como los del GRI, del SASB y del IIRC, se están produciendo, con cierta frecuencia, propuestas alternativas o complementarias e intentos de armonización.  Ello hace que no exista una estandarización de esa información que pueda guiar, confiablemente, a los inversionistas responsables.

Esta falta de estandarización unida a una gran dispersión sobre lo que deben ser los criterios ESG hacen que las empresas y los fondos de inversión enfrenten riesgos legales sobre la confiabilidad, veracidad y cobertura de la información presentada y omitida. En este artículo analizamos brevemente la explosión de la demanda de información por parte de los inversionistas y el impacto que la falta de armonización puede tener sobre los riesgos legales y las posibles reacciones de las empresas. Hay buenas y malas noticias.

I.                Explosión del interés en inversiones responsables

En años recientes se ha incrementado el interés por parte de inversionistas responsables, mayormente fondos de pensiones, fondos de grandes fortunas, fundaciones y otros inversionistas institucionales en las empresas que puedan contribuir a la sostenibilidad y tengan impacto social y ambiental positivo.  Este interés se ha acelerado con la intensificación del cambio climático y con la pandemia. El primero expande el interés por temas ambientales y la segunda en temas sociales, sobre el papel que pueden/deben cumplir las empresas en mitigar sus efectos y contribuir al desarrollo de la sociedad.

En el caso del cambio climático, el interés de los inversionistas se aceleró después del Acuerdo de Paris, que llevó a la creación de centenares de fondos de inversión dedicados de alguna manera a la mitigación y adaptación al cambio climático (eficiencia energética, energías renovables, reducciones de emisiones, etc.).  En el caso de la pandemia, el interés ha sido en los temas sociales empleo, equidad, sueldos justos, salud, educación, etc.) lo que también está conduciendo a la creación de algunos fondos de inversión con objetivos sociales.

Pero estos fondos especializados, si bien cubren una demanda particular, son relativamente concentrados y muchos inversionistas prefieren fondos de inversión más generales, más diversificados, lo que ha llevado a la creación y redenominación de fondos bajo el paraguas ESG (ASG, ambiental social y de gobernanza), que en general invierten en empresas que son calificadas por alguna institución como que tienen algunas practicas responsables en algunos de estos aspectos. [1]

Enfatizamos la vaguedad, algunas empresas, algunas prácticas, por cuanto ese es precisamente uno de los grandes problemas que enfrenta ese segmento de la industria de fondos de inversiones.  Con la popularidad y la demanda se han relajado mucho las exigencias y casi cualquier fondo es calificado como ESG. Por ejemplo, basta con decir que no invierten en empresas de armamentos, tabaco o apuestas para que se califiquen como fondos ESG.  El colectivo ESG incluye de todo, desde empresas serias (Unilever) hasta banalidades (empresas que tienen políticas de no discriminación o de no trabajo infantil, pero con poco impacto real). Muchas venden el agua tibia. Basta con poder decir que no hacen el mal explícitamente para calificar. Es de esperar que con la evolución del interés entre inversionistas y reguladores y la competencia entre fondos los criterios de calificación de harán más rigurosos.

A mediados del 2020, solo en Europa había casi 2700 fondos de inversión, que gestionan US$800.000 millones, que dicen utilizar criterios ESG para la selección de las acciones en que invierten. Una de las instituciones más reputadas de calificaciones ESG, MSCI, ha desarrollado más de 1500 índices (¡!) de acciones y de renta fija y el agregador de información Bloomberg cubre 120 indicadores para cada empresa analizada.  Hay más de 100 instituciones calificadoras, cada una con su metodología y definición de ESG, se han propuesto más de 1400 indicadores de sostenibilidad, hay más de 2000 requerimientos obligatorios y voluntarios de reporte sobre ESG en 70 países analizados. 

Y este interés se está potenciando más todavía con la pandemia donde muchos de estos fondos, para capturar el nuevo interés, tratan de demostrar (simplistamente) que las inversiones en ellos producen mejores rendimientos que las inversiones en fondos generales.  Se suelen comparar los rendimientos en bolsa de ambos tipos desde el inicio de la pandemia.  Sobre el período analizado los números suelen ser esos, pero no son necesariamente extrapolables al mediano o largo plazo.  La teoría del suscrito para explicar este “fenómeno” es de que estos fondos invierten en empresas responsables, que suelen estar mejor gestionadas que el grupo general. ¿Qué produce el diferencial de rendimiento, la buena gestión, que es lo que tienen en común, o las prácticas responsables, cada una diferente?  Por otra parte, los resultados de la comparación están creando expectativas de mejores rendimientos en ese colectivo lo que aumenta la demanda de esos fondos por sus acciones y hace subir sus precios y por ende sus rendimientos. Lo que se llama una profecía autocumplida (self fulfilling profecy).

Si bien el objeto de este articulo no es analizar la creciente industria de los fondos ESG, su explosión está dando lugar a un creciente interés sobre la responsabilidad real de las empresas en las que se invierte y con ello están aumentando las exigencias de información sobre esas prácticas por parte de los inversionistas y de los reguladores.  En especial porque no hay una taxonomía de lo que constituye una empresa responsable, de los criterios para calificarlas como inversiones ESG, y hay muchos abusos y exageraciones por parte de gestores de fondos. El mercado está empezando a exigir prueba de que las empresas son en efecto responsables como dicen, de acuerdo con criterios comparables y medibles.  

Con esta demanda de información confiable se están expandiendo dos nuevas industrias, la de la “producción de estándares de información no financiera” para mejorar la tipificación y comparabilidad, a la cual ya integran el GRI, SASB, IIRC, CDP, CDSB, entre otras instituciones, y la otra es una parte de la industria de losservicios jurídicos”, que escrutan la veracidad de la información presentada por posibles consecuencias legales.  En este artículo analizaremos brevemente las consecuencias de este interés de los abogados comerciales y en otro posterior la proliferación de los estándares de reporte y los intentos de armonización.

Este involucramiento de los abogados son buenas y malas noticias para las empresas y el reporte de su sostenibilidad.  Buenas, porque estimularán mayor rigor en la diseminación y uso de la información, pero malas, porque también estimularán la selectividad en la información que las empresas diseminan públicamente.

II.             Buenas noticias

Este involucramiento es bienvenido en los actuales momentos de gran confusión sobre lo que constituye un fondo ESG y sobre la diversidad, dispersión y falta de control sobre la información reportadas por las empresas.  Los abogados de los fondos deberán preocuparse de que los productos que comercializan cumplen con los criterios que anuncian de impacto social y ambiental.  A medida que se vayan estipulando estos criterios, ya sea a nivel de cada fondo, ya sea a nivel de la industria en general, se potenciarán los riesgos legales de incumplimiento.  La información sobre sostenibilidad de las empresas deberá ser escrutada con más detalle.

También contribuirá a la moderación de la euforia de algunos departamentos de relaciones públicas y de los preparadores de informes de sostenibilidad, que tienen entre sus objetivos hacer aparecer a la empresa en la mejor luz posible, destacando (¿exagerando?) la información favorable y minimizando (¿omitiendo?) la información desfavorable.

Y es posible que este renovado interés en la información fidedigna contribuya a disminuir el greenwashing, aunque es muy posible que esta práctica no llegue a constituir una irresponsabilidad legal, pero ciertamente puede ser un disuasorio …… o que el greenwashing se haga más sofisticado.  [2]

Además, trae como consecuencia que, para minimizar los riesgos de acción legal sobre la información presentada y omitida, las empresas estén interesadas en promover esquemas de reporte estandarizados, que sean aceptados por reguladores, que las proteja, pudiéndose escudar en que presentan la información de acuerdo con los requerimientos de ese esquema.  Algo semejante a lo que ocurre con la información financiera, que, si se prepara de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, PCGA, auditados por auditores independientes, se minimiza ese riesgo.  Pero hay una gran diferencia, y es que no solo el reporte de esta información financiera, sino que la misma información y su agregación (contabilidad) está claramente definida y estandarizada.  La información no financiera está muy lejos de esta situación y siempre será ambigua, con los riesgos correspondientes.

Pero la espada de Damocles de una demanda legal hará que las empresas sean mas prolijas, mas completas en la veracidad, confiabilidad y cobertura de la información.

 El informe Growing ESG Risks: The Rise of Litigation, del bufete jurídico Baker and McKenzie resume muy bien la situación: 

Además, si bien las acusaciones sobre omisiones o la información incompleta no han sido prevalentes, es probable que las expectativas generen teorías adicionales sobre el impacto material y engañoso de la información deficiente. Ese mismo examen cuidadoso de la información también estimulará demandas adicionales relacionados con el desempeño de las empresas y sus operaciones que se consideren incompatibles con los estándares y las expectativas sobre los criterios ESG. A medida que los aspectos de la ESG continúan su evolución y expansión, se ampliará el alcance de las posibles objeciones (énfasis añadido).

 Pero aun cuando estas acusaciones son por ahora limitadas, el hecho de ser objeto de una denuncia puede tener serias consecuencias sobre la reputación de la empresa, que puede acarrear elevados costos legales y afectar la comercialización de sus productos y servicios.

III.           Malas noticias

Y ello nos lleva a las malas noticias.  Esa misma espada de Damocles hará que las empresas omitan mucha información que podría ser relevante si con ello se evita ese riesgo. Será más difícil que adquieran compromisos a través de las metas para medir el progreso en su sostenibilidad, o hará que las estimen mas conservadoramente.  No sería de extrañar que se tuvieran metas para el reporte, laxas, y metas para la gestión interna, más rigurosas. Algo parecido a lo que hacen las líneas aéreas al informar sobre el tiempo esperado de vuelo, para no quedar mal en las estadísticas de retrasos.

Los departamentos legales de las empresas, que suelen intervenir en la revisión de la información a ser diseminada públicamente, en general con un criterio de aversión al riesgo, muy conservador y de censura, ahora lo harán con mayor intensidad: “Si no es indispensable, que no se diga, ¿para que correr riesgos?”.

Recordemos un caso pionero en este sentido, como fue el Nike en 1998.  Nike fue demanda por una persona alegando que lo que decía en el informe de sostenibilidad sobre la responsabilidad de sus suplidores contenía falsedades y adolecía de omisiones críticas.  Nike alegó que sus expresiones en el informe eran parte de la libertad de expresión, o sea, que en el informe podían decir lo que querían. 

Perdieron el caso en la Corte Suprema de California, que falló que la información era de tipo comercial, que no estaba protegida por la libertad de expresión de opiniones. El caso se resolvió con un acuerdo privado entre las partes, con el compromiso por parte de Nike de mejorar la supervisión de las condiciones laborares de sus suplidores. Este caso, como es de esperarse, avivó las preocupaciones de las empresas por los riesgos legales de la información que se disemina y estimuló aún más el conservatismo.

IV.           ¿Buenas o malas noticias?

Siendo este creciente interés en las consecuencias legales de la información no financiera para efectos de dirigir las inversiones responsables, relativamente reciente, es todavía temprano para ofrecer algunas conclusiones sobre el impacto que tendrá, pero es posible hacer algunas conjeturas, aunque en el corto plazo habrá bastante confusión, hasta que se asienten los criterios ESG y los esquemas de reporte de información no financiera.

Este intensificado interés, aun cuando no se materialice en demandas legales, sí afectará la forma como las empresas informan sobre sus actividades de sostenibilidad. Desde el punto de vista de la sociedad ello puede ser beneficioso, al estimular la veracidad, confiabilidad y cobertura de la información presentada.  Desde el punto de vista de las empresas estimulará más rigor, pero también más cautela.  La información será de revisión indispensable por parte de los departamentos legales y se pondrá más cuidado sobre la euforia de los encargados de las relaciones públicas y de la preparación y difusión de la información sobre sostenibilidad.

Y se verán más declaraciones de descargo de responsabilidad, de que la información presentada no sigue estándares de cumplimiento obligatorio, que no es inmutable, que no está al nivel de la información financiera en cuanto a contabilidad y auditoría en base a PCGA (aunque sea parcialmente verificada, que es nivel muy inferior de seguridad).  Algo así como “esta información ha sido preparada de acuerdo a estándares ….. y refleja nuestros mejores conocimientos sobre ………”.  Pero, úsese a su criterio.

También estimulará la demanda por estandarización de la preparación y reporte de la información con el objeto de mitigar los riesgos de demanda por incumplimiento.

Y es de esperar que se ofrecerán menos compromisos, menos exigentes sobre metas a lograr.  Se limitarán más a reportar hechos comprobables, presentes y pasados, menos sobre el futuro.  Pero, habrá de todo. Y el greenwashing será más sofisticado.

Esperemos que esta tendencia separe la paja del trigo, las empresas que son responsables de verdad y no temen al escrutinio, de las que aparentan, de las que explotan las debilidades del sistema informativo.



[1] Los fondos de inversión denominados de impacto ya suelen ser mucho más rigurosos ya que invierten en empresas o proyectos que han sido creadas con el fin especifico de tener algún impacto social o ambiental. positivo y medible. Ver el artículo El último grito en los nombres sobre responsabilidad: Impact investment

 [2] Véase como ejemplo la euforia en el esquema de la emisión del bono verde de Coca Cola FEMSA, El bono verde de Coca Cola FEMSA: ¿Pintado de verde?  y en el primer informe de sostenibilidad de ABANCA, Primera memoria de RSC de ABANCA: ¿Comunicación veraz? Primera parte.

 

sábado, 24 de octubre de 2020

Paradoja de los consejos: ¿Mujeres sí, competencias en sostenibilidad no?


Uno de los aspectos más críticos para la gobernanza de la sostenibilidad es la composición de los Consejos. Pero es relativamente ignorado. Son los responsables de las decisiones estratégicas de las empresas y, en teoría, deberían representar los intereses de los stakeholders, pero en la práctica representan los intereses de los accionistas.

Decimos que en teoría porque las legislaciones, regulaciones y códigos voluntarios de gobernanza corporativa no suelen reconocer otros stakeholders que no sean los accionistas, aunque tampoco prohíben que se consideren sus intereses.  En la práctica, los accionistas tienen alguna influencia sobre el nombramiento de los consejeros, además de que muchas veces los incentivos que enfrentan están alineados con los intereses de los accionistas, ya sean explícitos en sus remuneraciones ligadas a los beneficios, ya san implícitos por presiones de otros consejeros o por el temor de ser removidos o no renovados por algunos grupos de accionistas (aunque en la práctica esto son casos excepcionales más que la norma).  

 Si estos consejeros son críticos para la gobernanza de la sostenibilidad, debería ser del interés de la sociedad y sus representantes y de los gobiernos a través de los reguladores, para que fuesen seleccionados en base a criterios de sostenibilidad, de interés por los demás stakeholders. El caso de las mujeres en el Consejo es paradigmático, pero no suficiente.

 ¿Pero han demostrado ese interés en sostenibilidad?  Muy indirectamente y sin darse cuenta. En los países de la Unión Europea y sus instituciones ha habido gran interés en promover la participación de la mujer en los consejos, sin embargo, no se logró establecer una Directiva que lo regulara y se dejó a criterio de cada país. [i] No obstante, en algunos países existen cuotas obligatorias. En el 2008 Noruega obligó a las empresas cotizadas en bolsa a reservar por lo menos el 40% de los puestos en los consejos a mujeres, bajo pena de disolución.  En los siguientes cinco años más de una docena de países establecieron cuotas similares a niveles de 30% y 40%. En Alemania, Bélgica, Francia e Italia las empresas que incumplan pueden ser multadas, disueltas o la remuneración de los demás consejeros retenida. España [ii] y Holanda han preferido cuotas sin penalizaciones.  El Reino Unido solo estableció lineamientos. [iii]

 La directiva de la Unión Europea sobre el reporte de información no financiera pide que se reporten las proporciones de mujeres en el consejo, esperando que el reporte pueda incitar a las empresas a aumentar la participación, ya sea por convencimiento propio, ya sea para permitir a la sociedad civil disponer de información para presionar a las empresas.

 ¿Por qué dijimos que esta es una manera indirecta y sin darse cuenta de promover la sostenibilidad?  La presión para aumentar la proporción de las mujeres en los consejos es no solo para revertir lo que ha sido una discriminación, consciente e inconsciente, sino porque se ha demostrado que la diversidad de opiniones y puntos de vista mejora la efectividad de las decisiones.  Pero hay algo de “corrección política” en este movimiento, pero démosle el beneficio de la duda y creamos que el movimiento es debido a la necesidad de revertir la discriminación y aprovechar los beneficios de la diversidad. ¿Pero por qué solo la diversidad en género?

 Pero lo interesante es que la participación de la mujer promueve además la sostenibilidad, aunque sin darse cuenta.  Se ha demostrado que las características emotivas de las mujeres son más afines a las que se necesitan para la promover la sostenibilidad.[iv]  Decíamos en el artículo ¿Es la RSE femenina? : 

 Aunque nuestra discusión puede carecer de rigor, es generalmente aceptado que las mujeres suelen albergar sentimientos de comprensión, de compasión, de introspección, de colaboración, son más capaces de tolerar la ambigüedad, suelen tener una visión de más largo plazo, más paciencia, más perseverancia, más proclives a trabajar en equipo.  Son más proclives a cuidar, educar, nutrir, cultivar con sentido de largo plazo.  Por el contrario, los hombres suelen (o pretenden) ser más racionales, menos emocionales, buscando la satisfacción en el corto plazo, prefiriendo la certidumbre.  Esto no quiere decir que no haya hombres con espíritu de colaboración, intuitivos o mujeres poco emocionales y competitivas.

 Estas diferentes características parecen hacer a la mujer un ideal para manejar los temas de responsabilidad empresarial, donde se requiere la consideración de un entorno que excede las paredes de la empresa y de un período de tiempo que excede el período contable, donde los costos pueden ser tangibles y en el corto plazo, y los beneficios intangibles y en el largo plazo.  La RSE requiere de comprensión, compasión, paciencia.  

 Pero ¿por qué promover la sostenibilidad desde los consejos indirectamente y sin darse cuenta cuando se puede (¡y debe!) hacerse explícitamente? ¿por qué no exigir conocimientos y experiencia en termas de sostenibilidad para poder optar a ser consejero?  Hoy en día son tan necesarias como las destrezas y conocimiento de las finanzas de la empresa, de los mercados en que opera, de las tecnologías que deben usar, etc. Pero es ignorada en la inmensa mayoría de las empresas.  A lo sumo, algunas que tienen grandes impactos ambientales, se preocupan de la destreza en esos temas, en particular del cambio climático. 

 Sin embargo, para que la sostenibilidad se afiance en las empresas es necesario el involucramiento proactivo, no pasivo, del consejo y las capacidades de sus consejeros.  No basta con tener un comité de sostenibilidad donde los que conocen del tema son los dirigentes de las empresas, los decisores estratégicos, los consejeros deben estar capacitados no solo para entender lo que reportan o proponen los dirigentes sino además para proponer.

 Si no podemos cambiar la legislación e introducir la figura jurídica de “empresa por beneficios”,[v] por lo menos nombremos consejeros que incorporen la responsabilidad de la empresa ante la sociedad como parte de su modelo de negocio.

 En un reciente estudio de la Unión Europea, Study on directors’ duties and sustainable corporate governance, preparado por la consultora EY (ex Ernst and Young) hace esta propuesta. El estudio hace un análisis exhaustivo del papel de los consejos en la consideración de la sostenibilidad y propone siete impulsores para fomentar la sostenibilidad: (1) vencer el sesgo de la primacía de los accionistas; (2) vencer el cortoplacismo; (3) desarrollar una visión estratégica; (4) alinear la remuneración de los consejeros; [vi] (5) composición del consejo; (6) consideración de los intereses de los stakeholders; y, (7) exigencia de sus responsabilidades con el largo plazo.  En cada caso hace recomendaciones para la implementación a tres niveles: persuasión, recomendación y obligación.

 En el impulsor que nos ocupa, el número 5, “la composición del consejo no respalda el movimiento hacia la sostenibilidad”, propone las siguientes acciones en cada uno de los niveles de implementación:

  •  Persuasión: Promover en diversos foros la consideración de la experiencia en temas de sostenibilidad en la selección de consejeros.
  • Recomendación: La Comisión Europea recomienda que los países miembros incluyan la consideración de la experiencia en sostenibilidad en sus regulaciones, por ejemplo, en los códigos de buen gobierno (normativa voluntaria).
  • Obligación: La Comisión Europea emite una Directiva en la que se establecen las reglas para la composición de los consejos incluyendo el requerimiento de experiencia de los consejeros en temas de sostenibilidad (como es el caso de las Directivas, ello se debe transponer a las regulaciones a nivel de cada país).

 A efectos comparativos podemos decir que la actual situación del reporte de la información no financiera está en el tercer nivel, el de obligación.  El caso de la participación de las mujeres en los consejos, que terminó teniendo menos consenso del deseado por sus promotores, está en lo que sería el segundo nivel, el de recomendación.

 En el caso de las destrezas y conocimientos de los consejeros pareciera ser un caso semejante al de las mujeres en cuanto a su factibilidad de aplicación, aunque diferente en sus motivaciones, y es posible que lo mejor que se pueda lograr, en el mediano plazo, sea el segundo nivel, el de recomendaciones explícitas a nivel de las regulaciones (blandas) europeas.

 De nuevo la pregunta: ¿Por qué se exige/recomienda aumentar la participación de las mujeres en los consejos y no de los consejeros, de cualquier género, con destrezas y conocimientos sobre sostenibilidad?

 La gobernanza para la sostenibilidad los necesita a ambos……………..y muchos otros.



[i] En marzo del 2020 la Comisión Europea retomó el tema con el objetivo de lograr cuotas obligatorias en todos los países de la Unión.

 

[ii] Ver el análisis de esto en la revisión del Código de Buen Gobierno de España en el artículo Revisión del Código del Buen Gobierno: Participación de la mujer ADDENDUM: Una omisión, una recomendación

 

[iii] Para una evaluación del impacto y efectividad de estas medidas, ver Una vez más: ¿Son efectivas las cuotas para mujeres en los Consejos?

 

[v] Ver los artículos Se crea DanoneWave como empresa con fines de beneficios, y Cuarto Sector: Hacia una mayor Responsabilidad Social Empresarial.  En América Latina se ha aprobado esta figura jurídica en Colombia y Perú y está en consideración en Argentina, Chile, Ecuador y Uruguay

 

sábado, 17 de octubre de 2020

La responsabilidad social de la empresa ante la anormalidad

 

El 15 de octubre dicté la charla del título en la Universitat de les Illes Balears, como parte del curso Responsabilitat Social i Ètica Empresarial, patrocinada por las facultades de turismo y de economía y empresas y por Eticentre, la organización que más activamente promueve la RSE en las islas.

 Puedes encontrar las transparencias de PowerPoint que use pulsando en el nexo 

 La responsabilidad social de la empresa ante la anormalidad

y el video aquí (faltan dos minutos iniciales)

Y ya que estás en mi sitio Cumpetere.com a lo mejor quieres visitar los nueve libros que he publicado sobre RSE y las decenas de artículos sobre el tema en revistas académicas o libros.

 

 

sábado, 10 de octubre de 2020

Economía, el mercado y la empresa en la encíclica Fratelli tutti.


En efecto, no se trata de dar lo superfluo, sino de ayudar a pueblos enteros, que están excluidos

o marginados, a que entren en el círculo de desarrollo económico y humano.

 Juan Pablo II en la encíclica Centesimus Annus (1991)

 

El día de San Francisco (4 de octubre), el papa Francisco firmó en Asís la encíclica Fratelli tutti, (Hermanos todos) donde aboga por la inclusión de todos los seres humanos como criterio para juzgar todos los proyectos políticos económicos sociales y religiosos (fraternidad). [i]  La encíclica cubre una gran cantidad de aspectos referentes a estos temas (97 páginas y 287 párrafos y 288 notas al pie), la gran mayoría de los cuales están fuera de mis competencias, por lo que me limitaré a comentar los relacionados con economía y en consecuencia a los mercados y las empresas y el papel de la política en ello.

 Es una coincidencia que se publica solo tres semanas después del quincuagésimo aniversario de la publicación de famoso artículo de Milton Friedman “La responsabilidad social de la empresa es aumentar sus ganancias”. Lo hacemos notar solo porque ese aniversario dio lugar a una avalancha de artículos evaluando la vigencia de los postulados de Friedman. [ii] Ese artículo y la encíclica tienen un fundamento en común: el objeto de los beneficios.  Sin embargo, representan dos polos extremos en cuanto al papel de esos mercados en el desarrollo económico. Haremos un breve contraste entre las dos posiciones.  Son sintomáticos de lo que hemos progresado, pero también de lo mucho que todavía falta para lograr una economía más justa.

 I.                Economía y mercado

 Debo enfatizar que lo que sigue son mis reflexiones basadas en la lectura de la encíclica, no lo que dice la encíclica.  Para esto he reproducido los párrafos (con énfasis añadido) que son claves para darles sustento y entenderlas, preparar al lector para la discusión y porque expresan mejor las ideas que lo que hacen mis comentarios. Las citas más relevantes en la discusión que sigue son las siguientes (énfasis añadido):

Hay reglas económicas que resultaron eficaces para el crecimiento, pero no así para el desarrollo humano integral. Aumentó la riqueza, pero con inequidad, y así lo que ocurre es que «nacen nuevas pobrezas». Cuando dicen que el mundo moderno redujo la pobreza, lo hacen midiéndola con criterios de otras épocas no comparables con la realidad actual. Porque en otros tiempos, por ejemplo, no tener acceso a la energía eléctrica no era considerado un signo de pobreza ni generaba angustia. La pobreza siempre se analiza y se entiende en el contexto de las posibilidades reales de un momento histórico concreto.

Si la sociedad se rige primariamente por los criterios de la libertad de mercado y de la eficiencia, no hay lugar para ellos, y la fraternidad será una expresión romántica más. 

El derecho de algunos a la libertad de empresa o de mercado no puede estar por encima de los derechos de los pueblos, ni de la dignidad de los pobres, ni tampoco del respeto al medio ambiente, puesto que «quien se apropia algo es sólo para administrarlo en bien de todos»

 El mercado solo no resuelve todo, aunque otra vez nos quieran hacer creer este dogma de fe neoliberal. Se trata de un pensamiento pobre, repetitivo, que propone siempre las mismas recetas frente a cualquier desafío que se presente. El neoliberalismo se reproduce a sí mismo sin más, acudiendo al mágico “derrame” o “goteo” —sin nombrarlo— como único camino para resolver los problemas sociales. No se advierte que el supuesto derrame no resuelve la inequidad, que es fuente de nuevas formas de violencia que amenazan el tejido social. Por una parte, es imperiosa una política económica activa orientada a «promover una economía que favorezca la diversidad productiva y la creatividad empresarial», para que sea posible acrecentar los puestos de trabajo en lugar de reducirlos.

 Los aspectos del sistema económico y los resultantes mercados son de relativa menor cobertura en la encíclica (menos de un 10%), pero no obstante contienen posiciones firmes.  De hecho, para algunos comentaristas la encíclica es un manifiesto anti-neoliberalismo y anti-mercado.  Pero hay que recordar que la Iglesia Católica ha reconocido desde los comienzos de su Doctrina Social el derecho a la propiedad privada (Encíclica Rerum Novarum del papa León XIII (1891), pero reconoce que debe ser puesta al servicio del bien común. Esa encíclica rechazaba por igual el socialismo y el capitalismo irrestricto. [iii]

 Esta encíclica es mucho más y mucho menos que una crítica al neoliberalismo. Más porque cubre el papel de la política como defensor del bien común contra las injusticias propias del sistema económico, la organización de la sociedad, en particular el empoderamiento de la persona y sus comunidades (subsidiariedad) y el papel de la religión para destacar los problemas y ofrecer solaz espiritual.  Y no se limita a criticar el sistema económico, sino que además describe los efectos que tiene sobre su principal preocupación: la exclusión y por ende la dignidad personal.  Y es menos, porque al poner el énfasis en los sistemas e instrumentos subestima el papel que tiene el comportamiento de los participantes en ese mercado. Tanto los cambios en los estímulos (léase incentivos) bajo los cuales opera el sistema económico, como la reacción de los participantes son necesarios para reducir esa exclusión, como comentamos más adelante. 

 Desde el punto de vista de la economía, el mercado y la empresa, el hilo conductor de la encíclica, aunque no lo expresa en este lenguaje, es la tensión entre la eficiencia económica a la que conducen las decisiones basadas en la aplicación de las técnicas economicistas y el logro de la equidad, la justicia y la inclusión. La eficiencia económica puede conspirar contra estos aspectos.  Viene a la memoria el cliché de que la derecha se interesa por agrandar la torta y que la izquierda por repartirla.  La encíclica no se opone a agrandar la torta, pero sí a que la torta la disfruten solo algunos y aboga por una distribución más inclusiva, más equitativa, por el aprovechamiento del capital humano y potencial de los excluidos y la realización de su dignidad.

La teoría microeconómica en su versión convencional predica la toma de decisiones basadas en un solo criterio, la eficiencia económica, medida en términos monetarios, cuantificables.  Para la asignación de los escasos recursos propugna directa o indirectamente la primacía de la maximización del valor económico para las partes involucradas. Es una toma de decisiones con un objetivo. En la aplicación generalizada no se incluye la optimización de múltiples objetivos que incluyeran además el impacto sobre la equidad y la justicia del intercambio. [iv]

 Conceptualmente se debería maximizar el valor para la sociedad, que incluye además de la eficiencia los demás criterios mencionados. En la práctica es muy difícil hacerlo, no solo por las dificultades de determinar esos otros criterios, sobre los cuales la sociedad puede no tener consenso, sino además porque también tienen tensiones entre sí.  Como diría un economista “si fuera fácil ya se habría hecho”. En términos matemáticos sería como querer resolver un sistema de ecuaciones con más variables que ecuaciones.  Pero lo grave es que no se intente, aun sabiendo que la solución no será óptima, y que se suponga, sin cuestionamiento, que el objetivo económico es el único que importa.  La disyuntiva, desde el punto de vista de la sociedad, es: ¿debemos usar valores precisos pero inadecuados o valores adecuados pero imprecisos?

Y el uso de los criterios de eficiencia, ante la escasez natural de recursos para satisfacer las necesidades de la sociedad de las empresas y los individuos, trae como consecuencia que cada uno busque sus intereses, promueva el individualismo y desestime la solidaridad y el bien común. Y siendo el dinero el denominador común que permite el acceso a los escasos recursos, se convierte en criterio para tomar decisiones.  La técnica economicista y una economía basada en el dinero se refuerzan mutuamente para concentrar aún más el poder en los que ya cuentan con dinero para participar en las actividades de intercambio, en detrimento de aquellos que no tienen los recursos para participar.

 Pero esto no es ataque a los mercados, que cuando funcionan, proveen un servicio muy valioso a la sociedad.  El problema es la aplicación del mecanismo del mercado libre, sin controles o restricciones a actividades que no pueden ser equitativamente transadas [v] o que no cumplen con las condiciones para que los beneficien a todos, para lo cual todos los participantes deben tener acceso a “información perfecta” sobre los bienes y servicios a ser transados y que haya competencia entre compradores y entre vendedores.

 Pero la encíclica tiene una preocupación adicional: el acceso a estos mercados por parte de todos, sin exclusiones.  Y el principal mercado para los pobres y excluidos es el mercado laboral, que es el principal antídoto contra la pobreza, la principal fuente de dignidad para los seres humanos y uno de los mercados más imperfectos, en general, con exceso de oferta, lo que lleva a transacciones a precios que no son justos, con asimetría de beneficios. [vi]

 El reciente surgimiento del sentimiento generalizado en contra de la globalización es una manifestación muy tangible de esta asimetría en la distribución.  En el promedio, la sociedad gana con la globalización, pero el promedio esconde una gran variación entre los beneficiados y los perjudicados.  El Brexit fue un caso paradigmático.  Los gurús económicos se esforzaron en demostrar los beneficios, a nivel agregado, de la continuación de la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea, pero los votantes no sentían los beneficios agregados, sentían los impactos a nivel individual y comunitario.  Recordemos el caso del estadístico que no sabía nadar y que se ahogó tratando de cruzar un río que tenía una profundidad promedio de un metro.

 En la discusión del papel de los mercados, a algunos le vendrá a la mente la conocida (¡y abusada!) cita de Adam Smith (1776) en su tratado de economía Investigación de la naturaleza y causas de la riquezas de las naciones:  [vii]

 No es por la benevolencia del carnicero, del cervecero y del panadero que podemos contar con nuestra cena, si no por su propio interés. No nos dirigimos a su humanidad sino a su amor propio y nunca les hablamos de nuestras necesidades, sino de sus ventajas.

 que se usa para defender los mercados (libres) y destacar la importancia del egoísmo. Pero lo que es en realidad es una defensa del acceso a los mercados para poder intercambiar el fruto de los esfuerzos y un estímulo al trabajo productivo y hoy en día, añadiríamos, al emprendimiento y la innovación.  

 La posibilidad de obtener beneficios en el mercado es el incentivo que permite mejorar el bienestar, lo que estimula la superación personal, el trabajo y la creatividad individual y la eficiencia e innovación en las empresas. Inclusive permite poner al servicio de la sociedad los talentos con que hemos sido dotados.  Pero si el sistema no funciona, o no funciona bien, estos beneficios se ven limitados y se generan consecuencias negativas, que son el centro de atención de la encíclica.

 II.              Empresas y comportamiento de los empresarios

Sobre esto es relativamente poco lo que dice la encíclica por lo que nuestros comentarios van más allá de su contenido porque creemos que es importante analizarlo en más detalle al ser la empresa la fuente de la mayor parte del empleo y la que ofrece posibilidades de incluir en el círculo de intercambio a los excluidos y de mejorar el bienestar de los incluidos.  Los pocos párrafos incluidos, con alguna relación, son los siguientes: 

Mi crítica al paradigma tecnocrático no significa que sólo intentando controlar sus excesos podremos estar asegurados, porque el mayor peligro no reside en las cosas, en las realidades materiales, en las organizaciones, sino en el modo como las personas las utilizan. El asunto es la fragilidad humana, la tendencia constante al egoísmo humano ….. 

Pero en todo caso estas capacidades de los empresarios, que son un don de Dios, tendrían que orientarse claramente al desarrollo de las demás personas y a la superación de la miseria, especialmente a través de la creación de fuentes de trabajo diversificadas. Siempre, junto al derecho de propiedad privada, está el más importante y anterior principio de la subordinación de toda propiedad privada al destino universal de los bienes de la tierra y, por tanto, el derecho de todos a su uso. 

El gran tema es el trabajo. ……«ayudar a los pobres con dinero debe ser siempre una solución provisoria para resolver urgencias. El gran objetivo debería ser siempre permitirles una vida digna a través del trabajo». 

Una parte clave de las citas precedentes dice que "El mayor peligro reside en el modo en que las personas las utilizan”. El comportamiento de las personas, en particular el de las que tienen poder económico y político es la clave para la justicia social. Los mercados, las instituciones, las regulaciones o su ausencia, etc. están diseñadas y gestionadas por las personas, que actúan de acuerdo con los incentivos a los que se enfrentan.  Muchos de estos incentivos para los dirigentes empresariales son económicos y para los políticos el poder.  Por encima de estos estímulos extrínsecos deberían estar la ética, la moral, la solidaridad, el deseo de hacer el bien, que son incentivos intrínsecos. [viii]

 Es oportuno recordar la cita de la encíclica Caritas in Veritas del papa emérito Benedicto XVI: “no se deben hacer reproches al medio o instrumento sino al hombre, a su conciencia moral y a su responsabilidad personal y social.”

 A nivel de la empresa el equivalente es la tensión entre la maximización de valor para los accionistas (criterio economicista a la Friedman) como criterio para la toma de decisiones y la consideración del impacto positivo y negativo sobre todos stakeholders (criterio de equidad a la Francisco), en especial los trabajadores. [ix]  La encíclica resalta este mismo conflicto, pero a un nivel superior, entre el bienestar de la economía y el de las personas, que pueden tener muchas coincidencias, pero también conflictos. Y lo que lamenta es que el primero suele prevalecer sobre el segundo, como en el caso de las empresas, donde todavía prevalece la primacía de los accionistas.

Y esto es gran parte debido a la primacía de las enseñanzas de los criterios economicistas donde se educan los futuros empresarios y dirigentes de empresas.  De la misma manera que comentábamos arriba, es más fácil enseñar a optimizar basado en un solo objetivo, beneficios financieros, que en objetivos múltiples, beneficios a la sociedad.

 Hay que reconocer que la optimización basada en estos múltiples objetivos sociales es en efecto estudiado por la economía del bienestar, pero es considerado un tema avanzado, limitado a especialistas, que no se enseña en las escuelas de negocios ni en cursos de desarrollo profesional.  Lo que se enseña en la versión más simplista, y que permea en la mayoría de las asignaturas no solamente la de finanzas y microeconomía. Esta enseñanza domina la preparación de líderes en la gestión de las empresas y del sistema económico. [x]

 III.           El papel de la política

 La encíclica llama la atención al papel de la política para mediar en este conflicto entre la persecución de la eficiencia económica en el uso de los recursos y la distribución de los beneficios de la actividad económica con equidad, justicia e inclusión. Los párrafos en los que basamos nuestro análisis son los siguientes: 

Exige un Estado presente y activo, e instituciones de la sociedad civil que vayan más allá de la libertad de los mecanismos eficientistas de determinados sistemas económicos, políticos o ideológicos, porque realmente se orientan en primer lugar a las personas y al bien común.

Me permito volver a insistir que «la política no debe someterse a la economía y esta no debe someterse a los dictámenes y al paradigma eficientista de la tecnocracia»……. No se puede pedir esto a la economía, ni se puede aceptar que esta asuma el poder real del Estado.

 Por más que cambien los mecanismos de producción, la política no puede renunciar al objetivo de lograr que la organización de una sociedad asegure a cada persona alguna manera de aportar sus capacidades y su esfuerzo.

 ….la grandeza política se muestra cuando, en momentos difíciles, se obra por grandes principios y pensando en el bien común a largo plazo. Al poder político le cuesta mucho asumir este deber en un proyecto de nación» y más aún en un proyecto común para la humanidad presente y futura. Pensar en los que vendrán no sirve a los fines electorales, pero es lo que exige una justicia auténtica,….

 Una vez más convoco a rehabilitar la política, que «es una altísima vocación, es una de las formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común».

 Pero deriva en insano populismo cuando se convierte en la habilidad de alguien para cautivar en orden a instrumentalizar políticamente la cultura del pueblo, con cualquier signo ideológico, al servicio de su proyecto personal y de su perpetuación en el poder. Otras veces busca sumar popularidad exacerbando las inclinaciones más bajas y egoístas de algunos sectores de la población.

 Es la política la que es responsable de la distribución, de asegurar la equidad y la inclusión y regular las fallas de los mercados. En principio la política representa a todas las personas, y es la que puede y debe establecer objetivos que redunden en el bien de la sociedad como un todo, no solo de las clases que dominan los mercados y que poseen ya un poder económico

 Claro está que la política, como el mercado, también tiene sus fallas, en participar es muy vulnerable al poder de las élites económicas, se pueden cooptar a la política a que promueva sus intereses.  La encíclica reconoce que los incentivos de los políticos pueden no ser conducentes a cumplir sus funciones de velar por los intereses de la sociedad, que hacen prevalecer sus intereses electoreros, de fama, de corto plazo. En lenguaje economicista, podemos decir que las “fallas de los políticos” son tan grandes como las “fallas del mercado”.  He ahí el dilema.  

 Parafraseando a Churchill (“la guerra es demasiado importante para dejársela a los generales”), podemos decir que la “economía es demasiado importante para dejársela a los economistas”.  Han adquirido mucho poder en los gobiernos y en la definición de políticas económicas, muchas de la cuales son diseñadas con criterios economicistas.  Los últimos 40 años vieron la ascendencia de sus ideas de eficiencia económica con la propugnación de los libres mercados, la apertura del comercio internacional, la privatización de las empresas de servicios públicos, y en algunos países de los planes de pensiones. Esto en efecto dio lugar a un crecimiento económico y el aumento de indicadores como el PIB (que no reflejan el bienestar de la población, pero que se usan como criterio).  

Pero el tiempo reveló que ese crecimiento de la riqueza, en el agregado, también había producido desigualdades entre países y entre los segmentos de la población dentro de los países.  Se produjo, en mayor o menor grado, una reacción negativa a las aperturas económicas y abrió las puertas a la intensificación del populismo, el nacionalismo y el “parroquialismo”.  Ambos extremos son malos. La economía debe ser moderada con la política.

 Este “externalidad”, consecuencia, del economicismo lo insinúa la encíclica.  Si bien es una crítica del neoliberalismo, también lo es del populismo y del nacionalismo.[xi]  Y es aquí que también expresa un sentimiento similar al de Churchill. Los criterios de los generales son valiosos en la guerra en el terreno, en la logística, en la organización, pero tienen la mirada puesta en el campo de batalla y no toman en cuenta las implicaciones geopolíticas, más macro, y es allí donde los políticos, (supuestamente) con una visión mucho más amplia y tomando en cuenta los intereses del conjunto de la sociedad deben compensar. 

 En el caso de la encíclica la semejanza es entre el pensamiento economicista, que tiene grandes contribuciones en la actividad económica (la guerra), pero también como los generales puede perder de vista el agregado y es donde pide la intervención de la política. Para lo generales, los tanques, los cañones, las municiones y las personas eran números, eran recursos que se necesitaban en ciertas cantidades y proporciones. 

 Para el pensamiento economicista, las personas son instrumentos de producción como lo son las maquinarias, la tecnología, los recursos financieros, el capital natural, etc., que la hace concentrarse en el agregado, no considera debidamente los impactos a nivel individual, de comunidad o de país.  Y es allí donde la encíclica hace un llamado a los políticos para que incorporen, en las decisiones de política económica y social, las consideraciones de la desigualdad, el bienestar de todas personas como individuos y la inclusión de todos en la actividad económica, y no solo como instrumentos de producción.

 No son suficientes las políticas sociales de redistribución de ingresos, educación, salud, etc. para compensar los efectos perniciosos de la operación de los mercados donde no funcionan o no son los instrumentos adecuados. Sería deseable también poner la “eficiencia” del mercado al servicio de la sociedad, pasar de los “shareholders” a los “stakeholders”.  Y en este sentido, el mercado laboral, como comentábamos anteriormente es paradigmático de un mercado que no funciona y el que tiene mayor impacto sobre el bienestar y dignidad de la población, sobre todos de los excluidos.  Se puede ver el contraste claramente entre una política social (o una empresa responsable) que promueve el empleo digno, con sueldos justos y los subsidios para el desempleo.  Una es una cura, el otro es una aspirina.  [xii]

 IV.           En resumen

 En lo que se refiere a los aspectos económicos y políticos, más que un manifiesto anti-neoliberalismo y anti-populismo/nacionalismo, como se puede interpretar de una lectura superficial, es una llamada de atención a las consecuencias perversas sobre la justicia social que tiene la toma de decisiones basadas en el criterio de eficiencia económica y las resultantes instituciones. Y una exhortación a la inclusión de criterios de equidad, justicia y la inclusión de los segmentos de la población menos afortunados en los beneficios de la actividad económica.

 



 [iii] Y a los que creen que lo de que la propiedad privada conlleva responsabilidades es una ideología de izquierdas recordemos que constituye el artículo 14 literal 2 de la Constitución de Alemania que establece que “la propiedad impone deberes. Su uso debe además servir al bien común.”  

 [iv] Es de destacar que la disciplina de la economía del bienestar (welfare economics), si estudia estos aspectos, pero como comentamos más adelante, es algo que solo es de difusión y conocimiento en entornos especializados.

 [viii] En el artículo Capitalismo de los stakeholders: ¿Hasta cuándo será una utopía? analizamos en detalle los incentivos que enfrentan los dirigentes y la necesidad de relacionarlos con el logro del bienestar de los stakeholders.

 [ix] Este conflicto entre shareholders y stakeholders ya lo hemos analizado en el artículo Friedman, The Economist y la perpetuación del pasado.

 [xii] El CEO de PayPal está desarrollando una iniciativa, Evaluación del bienestar financiero de los trabajadores, que proporcionará herramientas a las empresas para analizar cuantitativamente la capacidad de las remuneraciones de los empleados para mantener un nivel de vida razonable y con ello guiar su política de remuneraciones.  Lo que sería el sueldo justo, analizado para cada contexto. Su premisa: “no puedes contar con el mercado, porque el mercado no funciona para un gran segmento de la población”.