domingo, 31 de marzo de 2013
¿Cuáles son los obstáculos para que las empresas sean responsables?
¡Otra encuesta!
Es ampliamente comentada la brecha entre la retórica y la práctica
en la responsabilidad social de las empresas y hay gran variedad de opiniones
sobre sus causas. Adicionalmente se
observan grandes deficiencias en la adopción e implementación de las prácticas
ya que las empresas enfrentan obstáculos para ello. ¿Reales o ficticios?
En esta encuesta queremos recabar la opinión
de personas interesadas en la RSE sobre:
·
¿A
qué debe esta brecha?
·
¿Cuáles
son los principales obstáculos para la adopción
de prácticas responsables?
·
¿Cuáles
son los principales obstáculos para su implementación
al interior de la empresa?
Los obstáculos son esas cosas espantosas que ves cuando
apartas los ojos de tu meta. Henry Ford
Contribuye con tu
opinión.
Para evitar malas interpretaciones es necesario
hacer varias advertencias sobre esta encuesta:
·
No, esto
no es una “muestra” estadística, responde quien quiere, no hay criterios de selección.
·
No,
los resultados no serán representativos de la opinión del púbico ni de ningún grupo
en particular, por muchos que
respondan. Los que responden están
sesgados, son personas que están interesadas en la RSE y sus opiniones son informadas
por el conocimiento y experiencia que tienen del asunto.
·
No,
los que responden no serán tantos como para poder sacar conclusiones que sean estadísticamente
significativas a un alto nivel de confiabilidad.
·
No,
esto no es un estudio académico. Esto es un simple ejercicio de opinión
entre conocedores del tema.
Pero respóndela,
por favor, para que seamos muchos y podamos saber que opinan otros.
Son sólo ocho
preguntas, PERO REQUIEREN PENSAR UN POCO
ANTES DE RESPONDER.
GRACIAS POR AYUDAR EN LA DISEMINACION
DE LA ENCUESTA Y, SOBRE TODO, POR RESPONDERLA.
domingo, 24 de marzo de 2013
Planes nacionales de acción en RSE: Perdemos por goleada
Italia, que supuestamente no tiene gobierno,
produce su Plan Nacional de RSE y lo aprueba el 3 de marzo de 2013. Alemania había aprobado su Estrategia de RSE el
6 de octubre del 2010. España, después
de 5 años de crearse el Consejo
Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas (CERSE), todavía no tiene nada. El 3 de mayo de 2011 se aprobaron los documentos de los cinco grupos
de trabajo. Y todavía nada. Parece que es más fácil aprobar una ley (de
Economía Sostenible) que implementarla.
En junio del 2012 habíamos escrito sobre la necesidad de restructurar el
CERSE para ser efectivo (Promover la RSE en España)
El lector dirá que en España tienen cosas más
importantes de las que preocuparse.
Pero, ¿es que no hay gente especializada en el gobierno que se dedique a
ello que no esté involucrada en temas de desahucios, preferentes, recapitalización
de bancos, corrupción, corrupción, corrupción (no es repetido, es que hay
mucha), secesiones, etc.? ¿O es que todo
el gobierno trabaja en esto?
A lo mejor piensan que lo de la RSE es
secundario en las actuales circunstancias.
Todo lo contrario! Ahora es cuando más se necesita de la participación
de la empresa privada en acciones conjuntas con el gobierno para paliar algunos
de los problemas de la crisis, sobre todo el empleo.
Con el ánimo de mostrar lo
sencillo que para España puede ser el producir su Estrategia, o por lo menos un
Plan de Acción, analicemos lo que hicieron Alemania e Italia con su Estrategia/Plan
de Acción (añado los nexos para que no tengan que buscarlos) (para ayudar en
esto hace un año Forética ya preparó un análisis de los Planes de Acción de RSE de
gobiernos europeos
existentes en ese momento).
Empecemos por notar que el de
Alemania es un plan de Acción, que contiene lo que el Gobierno debe hacer, no lo que los demás deben hacer. Después
de reconocer que existen un conjunto de leyes y regulaciones que cubren los
mínimos requerimientos de comportamiento social y ambiental, reconoce que su
papel es uno de promoción y facilitación de las prácticas responsables en las
empresas, que vayan más allá de estos requisitos de aplicación universal, cada
una dentro de sus estrategias individuales.
Los objetivos de la Estrategia de RSE de Alemania son:
·
Internalizar la RSE en las empresas e instituciones públicas
·
Atraer a las PyMEs hacia la RSE
·
Aumentar la viabilidad y credibilidad de la RSE
·
Optimizar el marco político para la RSE
·
Contribuir a definir las dimensiones sociales y ambientales de la
globalización
Para cada uno de los objetivos
que se traza, se establece lo que el gobierno debe hacer. El gobierno se propone:
·
Familiarizar a las PyMEs con la RSE a través de programas de apoyo y
concientización, diseminación de información, promoción de intercambios entre
las PyMEs y las empresas de mayor tamaño
y/o sus suplidores, programas de investigación y coordinación con los programas
de apoyo a la internacionalización de las PyMEs. Promover la RSE en las
microempresas a través de la potenciación del microcrédito responsable, tanto
en Alemania como en el exterior, a través de la ayuda al desarrollo.
·
Desarrollar focos y alianzas estratégicas para diseminar el tema y
asegurar que las multinacionales alemanas conforman con los principios
internacionales en estos temas. Propone
la creación de un premio a la RSE otorgado por un Ministerio (lamentablemente, no todo es perfecto).
·
Para mejorar la credibilidad y visibilidad de la RSE se propone
incrementar los esfuerzos en la diseminación de información al público,
utilizando las agencias públicas que se relacionan con el consumidor y los
inversionistas, con la creación de un portal electrónico y con la asimilación
de la marca “Alemania” con la sostenibilidad, de tal manera de reforzarse
mutuamente.
·
En términos de educación e investigación se propone incorporar estos
temas en la educación secundaria, terciaria, profesional y vocacional y
establecer incentivos para la investigación y l docencia en las universidades,
fortalecer los nexos entre las escuelas y las empresas y llevar a cabo y
promover programas educativos
El 3 de marzo de 2013, Italia aprobó
su Plan Nacional de RSE.
Incluye cinco objetivos semejantes a los de la estrategia de Alemania:
·
Aumentar la cultura de la responsabilidad
social en las empresas y la sociedad, a través de difusión de sus beneficios
estratégicos, información y formación sobre buenas prácticas, apoyo a la
investigación y el fomento a la autorregulación y la transparencia.
·
Apoyar a las empresas con incentivos, premios y simplificaciones de
procesos
·
Contribuir al funcionamiento del mercado de al RSE, a través de la
operación del sistema financiero (financiamiento de la sostenibilidad, banca
ética), a través de los programas de adquisiciones públicas y a través de la
educación de los consumidores.
·
Promover las actuaciones de las organizaciones de la sociedad civil y
de la ciudadanía y el diálogo con las empresas.
·
Promover la transparencia ya la divulgación de información financiera,
social y ambiental y la adopción de estándares de reporte.
·
Promover la RSE a través de los instrumentos a nivel internacional
Estos son paradigmas de cómo
hacer política pública en RSE y debe ser un ejemplo a seguir para aquellos
países que quieren promover responsabilidad en las empresas. Cada uno de ellos lo deberá adaptar al ecosistema existente de la
responsabilidad: leyes, regulaciones, capacidades institucionales de los
gobiernos y de la sociedad civil, estructura y carácter del sector empresarial,
compatibilidad con las políticas nacionales de desarrollo y, en general, a la
capacidad del país de implementar el cambio.
¿Tanto cuesta
adaptar los planes de acción de Alemania e Italia a la realidad española?
No parece ser tan difícil. Por una módica suma me ofrezco a prepararlo.
En el Mundial de fútbol España le ganó a
Alemania 1 a 0 en las semifinales. En la
Eurocopa, España le ganó por goleada, 4 a 0 a Italia en la final. Pero en RSE, Alemania 1, España 0; Italia 1,
España 0.
Parece que nos
conviene más dedicarnos al futbol. Hemos
sido más efectivos.
P.S. Este artículo fue escrito antes del
empate de España ante Finlandia, que en vista de la fuerte correlación negativa
entre el éxito del fútbol español y la situación económica, se presagia la
recuperación económica.
miércoles, 20 de marzo de 2013
Legislar la moral: Productos irresponsables
El Financial Times del 19 de marzo de 2013
publica un artículo por John Kay sobre el mismo tema que hemos estado
escribiendo en las últimas semanas: libertad de selección del consumo de
algunos productos versus su regulación y control (On
the brink of a shadow drink industry). El tema que tratamos en los dos
artículos recientes es también recogido por otros medios.
El lector recordará que publicamos un
artículo donde debatíamos la responsabilidad de algunos productos que pueden
conducir a consumo adictivo o que pueden hacer daño al consumidor y al resto de
la sociedad y proponíamos una encuesta de opinión entre los lectores. Responsabilidad del producto:
¿Regulación o libertad de selección? Posteriormente
publicamos los resultados de la encuesta (Productos por los que hay
demanda o los productos que contribuyen al desarrollo) donde pudimos constatar la
diversidad de opiniones, más para unos productos (pornografía) y menos
diversidad para los demás productos (bebidas azucaradas, alcohol fuerte, tabaco,
armas personales, marihuana y apuestas). Aunque estos últimos productos reflejaban
alguna posición mayoritaria en el espectro entre libertad total y prohibición,
la diversidad de opiniones existe, aun en este pequeño grupo de profesionales
de la RSE que respondió la encuesta.
La discusión en el artículo del Financial
Times es semejante. Alega que el tratar de legislar la moral tiene la
tendencia a causar más daño que bien.
Sus argumentos están basados en el consumo del alcohol y las drogas, que
al tratar de restringirse su consumo suelen crear mercados alternativos al
margen de la ley, e inclusive en manos del crimen organizado. Defiende la tesis de que la propuesta de poner
precios mínimos al alcohol para reducir su consumo solo dará mayores beneficios
a los productores y promoverá el desarrollo de “mercados alternativos”. Recordemos que en Rusia el efecto ha sido la
producción de alcohol de cada vez menor calidad con graves consecuencias para
la salud. Su conclusión:
La lección relevante no es que la legislación dirigida a elevar la
moralidad es inapropiada….. Las restricciones del comercio con argumentos
morales no son siempre un fracaso, pero deben aplicarse con cuidado. La ley de la Ginebra del 1736, que intentaba
poner el licor fuera del alcance de la clase trabajadora fracasó. Pero la
subsecuente legislación que estimulaba
el comercio regulado por productores responsable a través de impuestos y regulaciones razonables fue relativamente
efectiva. …….Y así siempre ha sido: Si
la legislación de la moralidad para controlar el comercio no es cuidadosamente
diseñada y modesta en sus aspiraciones, puede hacer más daño que bien. ………..La regulación
parece ser más efectiva si los canales de distribución son controlados a través
de un oligopolio regulado--- en manos del estado o en licencias----y el sistema
político es honesto y robusto.
Esta también parece haber sido la conclusión
de nuestra encuesta en los productos semejantes a los del artículo, pero con
algunas posiciones algo más extremas en el caso de otros productos (más liberal
en bebidas azucaradas y más restrictivo en el caso de armas personales).
martes, 19 de marzo de 2013
Si no provocamos …………. poco cambiará (en la RSE)
Si empezamos a llamar las cosas
por su nombre…………acabaremos mal. Ese es el título del artículo
que el Prof. del IESE Antonio Argandoña publicó el 16 de marzo en su blog donde
comentaba el artículo publicado en mi blog el 3 de marzo Como me gustaría ver……… Recomiendo a los lectores leer ambos
artículos antes de este (afortunadamente ambos son breves) y así este también
puede ser breve.
En una primera lectura, no entendí la
expresión idiomática del título del artículo de Argandoña, pero ahora creo que
quiere decir que si llamásemos pan al pan y al vino vino, a lo mejor provocaríamos
reacción. Esa era precisamente la
intención de mi artículo: medio en serio medio en broma decir algunas verdades
sobre el estado actual de muestra querida RSE y provocar reacción.
Argandoña hace cinco comentarios sobre
algunas partes de mi artículo que a la vez comento:
·
El
primero es destacar la importancia del compromiso del Consejo Directivo y de la
alta dirección con el contenido del informe de sostenibilidad: el
informe de sostenibilidad debería ser la tarea de la alta dirección,
incluido el consejo de administración, en una larga sesión de reflexión,
examen de conciencia y reconocimiento de lo que ha ido bien, de lo que no
ha ido bien, de lo que podría haber ido mejor, y de lo que queremos hacer para
que el año que viene todo eso sea mejor.
No podría estar más de acuerdo.
En mis comentarios no lo explicité porque lo consideré, equivocadamente,
incluido en el sarcástico comentario de que el informe sólo lo lee el encargado
de la copia. La implicación era de que deberían
leerlo y hacerlo suyo el resto, no solo el Consejo y la alta dirección, sino
toda la empresa, los que implementan.
·
Comenta
también que me gustaría ver una conferencia donde no se dieran definiciones de
la RSE. También consideré implícito que
me refería a que me gustaría ver una conferencia donde no se diera una NUEVA
definición, una definición PERSONAL del
ponente. Pero no escribí la
palabra “nueva”. Argandoña dice: Yo
suelo usar la de la Comisión Europea de 2011: “la responsabilidad por los
impactos de la empresa en la sociedad”. Y le saco mucho jugo. Yo también la uso por su sencillez, pero lo
haga añadiendo que es además simplista, de aplicación a las grandes
trasnacionales pero de casi imposible aplicación a los otros millones de
empresas, que tienen dificultad para saber cuáles son sus impactos y cuando lo
saben puede serles muy difícil hacer algo al respecto. Tampoco se pueden dar el lujo de pensar en LA
sociedad, deben concentrarse en SU sociedad, su microcosmos. La definición de la CE también omite la responsabilidad por los no impactos (responsabilidad
por ser poderoso, responsabilidad por requerimientos éticos y morales, etc., con
o sin impactos), que en países en vías de desarrollo son aún más importantes. Pero esta discusión daría para otro
artículo. Como ven, yo también caigo en
dar una visión personal. Algún día será
innecesario y habrá consenso.
·
Comenta
además mi deseo de ver encuestas más honestas concluyendo que ello puede llevar
a su desaparición: Bien, Antonio, pero tú quieres
dejar en el paro de uno de los pocos segmentos del mercado de la RSE en el que
aún hay gente que se gana la vida. De acuerdo que puede llevar a la desaparición de
algunas encuestas. Me apena que en esta
época de desempleo alguien que lo tiene se pueda quedar sin el por hacer las
encuestas más honestas. A lo mejor les
encontramos trabajo implementando la RSE.
·
Comenta
también mi deseo de ver consultores con más experiencia práctica y que se planten
ante las empresas cuando estas quieran “vender gato por liebre” (creo que en
Europa la expresión moderna es “vender caballo por res”) y dice: Me
adhiero a esta propuesta de sembrar el terror en el mundo de la RSE. No hacen falta comentarios.
·
Por
último, comenta mi deseo de ver más énfasis en la responsabilidad y menos en la
gestión de la reputación que se hace al margen de la responsabilidad. Nos recuerda la importancia de definir
primero cuál cree la empresa que es su papel en la sociedad. Totalmente de acuerdo. Todos sabemos que son muchas las empresas que
enfatizan el valor de la reputación, sin preguntarse ni responderse cuál es ese
papel. Ponen la carreta delante de los bueyes (espero que todos entiendan
esta expresión idiomática).
Y viene a colación la cita de Abraham Lincoln que dice: El carácter es el árbol y la reputación es su
sombra. Que podríamos adaptar a “La RSE es el árbol y la reputación en su
sombra”.
¡Qué bueno constatar que alguien se interesa por lo que uno escribe! Ojalá tuviéramos más de estos intercambios entre los interesados en la RSE. Creo que podríamos avanzar más en su entendimiento e implementación.
¡Qué bueno constatar que alguien se interesa por lo que uno escribe! Ojalá tuviéramos más de estos intercambios entre los interesados en la RSE. Creo que podríamos avanzar más en su entendimiento e implementación.
domingo, 17 de marzo de 2013
Productos por los que hay demanda o los productos que contribuyen al desarrollo
Entre el 24 de febrero y el 12 de marzo, se
recopilaron las respuestas a la encuesta sobre el grado de regulación que, en
su opinión, deberían tener algunos productos.
¿Cuáles productos deben ser liberalizados y cuáles deben ser restringidos?
Reportamos y analizamos los resultados.
Aquellos que no participaron en la encuesta pueden
leer el artículo original que daba lugar a la encuesta en Responsabilidad del producto:
¿Regulación o libertad de selección? Y la
encuesta misma se puede encontrar en https://www.surveymonkey.com/s/VMWR3TR
La posible controversia surgía sobre la cuestión
de si se deben producir productos por los que hay demanda o productos que
contribuyan al desarrollo humano. La
división no es nítida y las opiniones son diversas.
Básicamente se trataba de recopilar las
opiniones sobre el grado de control que se debería ejercer sobre la oferta de
los siguientes productos, que tienen alguna controversia sobre su contribución
a la sociedad:
·
Bebidas
azucaradas
·
Bebidas
alcohólicas fuertes (excepto vino y cerveza)
·
Tabaco
·
Tabaco
·
Armas
personales
·
Marihuana
·
Pornografía
en internet
A pesar de los grandes esfuerzos por lograr
un gran número de repuestas, solo completaron la encuesta 57 personas. Es un numero bajo que sólo permite hacer
conclusiones tentativas, que posiblemente no todas sean estadísticamente
significativas.
GRACIAS A TODOS LOS QUE LA RESPONDIERON Y A
LOS QUE
AYUDARON A DIFUNDIRLA (decenas de retweets)
En términos de las características de los
participantes, la muestra parece ser bastante representativa. Por género la distribución es prácticamente 50%-50%
a nivel agregado y en la Generación X. Sólo
en las generaciones extremas, la generación post guerra y la Y hay polarización. Por la de Post guerra los que responden son 70% masculinos y en la Generación Y es al
revés, 70% es femenina. ¿Es posible que
el interés por la RSE esté aumentando en las féminas, pasando de los viejos a las jóvenes?
En términos de localización geográfica, el 59%
es de América Latina y el 38% es de España.
Y en términos de generación, el 23% es de la generación de post guerra (más
de 52 años), el 60% es de la generación
X (entre 52 y 32años) y el 17% es de la generación Y (menores de 31 años). Son proporciones que representan la
población en general, no hay obvias distorsiones.
En términos de los resultados, si le
asignamos un 4 a la libertad total de oferta y uno a la prohibición total, a
efectos de simplificar el gráfico anterior, se obtienen los siguientes
promedios:
Azucaradas
|
Alcohol
|
Tabaco
|
Armas
|
Marihuana
|
Juegos azar
|
Pornografía
|
3.35
|
2.57
|
2.37
|
1.57
|
2.18
|
2.23
|
2.19
|
Las bebidas azucaradas se consideran las más
libres, aunque algunos piden información y controles. Las armas personales son las que más se
considera que debe regularse o prohibirse su oferta. Los demás productos tienen opiniones
intermedias. Todas, con excepción de la marihuana
y la pornografía por internet tienen
opiniones que se destacan, pero en caso de la pornografía la dispersión de
opiniones es muy amplia, todas las opciones con valoraciones semejantes. La
siguiente tabla muestra el porcentaje de la opinión dominante:
Azucaradas
|
Alcohol
|
Tabaco
|
Armas
|
Marihuana
|
Juegos azar
|
Pornografía
|
Libre
|
Informado
|
Informado
|
Regulado
|
Informado
|
Informado
|
Regulado
|
45%
|
50%
|
43%
|
40%
|
32%
|
23%
|
32%
|
Informado
|
Regulado
|
Regulado
|
Prohibido
|
Regulado
|
Regulado
|
Prohibido
|
45%
|
42%
|
42%
|
52%
|
38%
|
60%
|
30%
|
Es interesante analizar estos mismos
resultados por género, generación y ubicación geográfica. Para no extender innecesariamente el artículo
nos limitaremos a destacar algunos aspectos que pueden ser diferentes de los
resultados consolidados.
Género
Los resultados son prácticamente idénticos a
los consolidados con la sola excepción de la opinión por una mayor intensidad
en la prohibición de la marihuana y la pornografía por internet. Este último resultado no debe sorprender ya que
suele ser mayormente explotación femenina.
Generación
En cuanto a las diferencias de opinión entre
las tres generaciones, la generalización es un poco más difícil ya que solo hay
13 respuestas de la Generación de Post Guerra y 10 de la Generación Y, en
contrate con la mayoría de 34 en la Generación X. Las diferencias más notables son las
siguientes:
·
Generación
post guerra, más liberal en bebidas azucaradas, bebidas alcohólicas y más
restrictivo en tabaco y pornografía.
·
Generación
X, mas restrictivo en bebidas alcohólicas
·
Generación
Y, más tolerante con bebidas alcohólicas, marihuana y más restrictivo con los
juegos de azar.
Dejo la interpretación de estos resultados al
lector.
Ubicación
geográfica
Los resultados varían muy poco por ubicación,
solamente con un poco más de interés en América Latina en la regulación o
prohibición de la marihuana, pero menos en el tabaco y armas personales.
Actualización del
caso de las bebidas azucaradas en Nueva York
El caso del control del consumo de las
bebidas azucaradas en Nueva York, que dio lugar a la encuesta fue considerado
fuera de las atribuciones del Departamento de Salud de la ciudad. El dictamos se basa en la imposibilidad de
implementarlo dada la gran cantidad de excepciones por tipo de bebida y por local
de venta. El Alcalde ha prometido
apelar.
Lo interesante del caso para la RSE es el
intenso cabildeo que hicieron los productores de las bebidas, en particular
PepsiCo y Coca Cola. Como comentan los
profesores Crane and Matten en su artículo
A sweet defeat?: “..…..el enfoque tomado por PepsiCo y Coca Cola y otros productores de
bebidas azucaradas es la personificación del cinismo…………Pero ya sabíamos que
muchas grandes empresas, a pesar de su involucramiento en RSE, Ciudadanía o
Sostenibilidad, son todavía, por su constitución, depredadores que persiguen su
propio interés…… Al final, se trata de
cambiar los esquemas de consumo y atacar la grotesca ignorancia sobre los
alimentos, sus ingredientes y su impacto sobre la salud. Todo esto, no obstante, ha sido moldeado, en
buena medida por esas mismas empresas por largo tiempo.”
Y NO TE PIERDAS MI PROXIMA ENCUESTA SOBRE LOS
OBSTACULOS A LA IMPLEMENTACION DE LA RSE
domingo, 10 de marzo de 2013
Antigüedades, RSE, Valor Compartido y Negocios Inclusivos
El 4 de marzo del 2013 el BID/FOMIN dio la
noticia (esperada) de que este año, después de diez ediciones, no se iba a
celebrar la conferencia anual sobre RSE.
La razón: porque la RSE se había vuelto anticuada. La noticia misma no debería ser objeto de
comentarios, pero sí las razones que se aducen para no hacerla[i].
En su comunicado, el FOMIN indica que “Estamos actualmente en el proceso de
evaluación de nuevas estrategias para asegurarnos que la conferencia evolucione
paralelamente a las necesidades e intereses de la región, particularmente en la
medida que los conceptos de valor
compartido y los modelos de negocios inclusivos reemplazan antiguos conceptos
de responsabilidad social corporativa.” (énfasis añadido).
Los lectores que
están cansados de estas discusiones pueden dejar de leer.
Obviamente que la institución es soberana y
puede y debe hacer lo que es más
conveniente para su estrategia. Esto no es
el objeto de este comentario[ii].
Lo que sí se debe comentar es la
aseveración enfatizada en el párrafo precedente.
¿Sabía Ud. que los conceptos de valor
compartido y los modelos de negocios inclusivos REEMPLAZAN ANTIGUOS conceptos de responsabilidad social
corporativa?
Aquí se reproduce el mismo error de Porter y
Kramer (Creating Shared Value: How to reinvent capitalism and unleash a wave of
innovation and growth, Harvard Business
Review, enero 2011) de degradar la RSE
para poder justificar que lo que proponen es más novedoso. Porter y Kramer definen CVC como:
El concepto de valor compartido puede ser definido como las políticas
y prácticas operativas que mejoran la competitividad de la empresa y que al
mismo tiempo mejoran las condiciones de las comunidades en las que opera.
¿Y qué es RSE? Si eso no es RSE es de suponer que entienden
por RSE una serie de prácticas,
ocasionales, circunstanciales, oportunistas, que las empresas emprenden (valga
la cacofonía) para mitigar riesgos, malas percepciones, mejorar la reputación, “greenwash”,
entre otras. ¿Es esto RSE?
NO. La RSE no son las prácticas, la RSE es una
condición de la empresa reflejada en la estrategia y actividades para atender y
mejorar el impacto que sus actividades tienen sobre la sociedad y su entorno. Y
si se tiene, como debe ser, una visión de largo plazo y amplio alcance (tiempo
y espacio) esta estrategia incluye hacer una contribución al desarrollo
económico y social de esa sociedad. La RSE no es hacer, la RSE es ser, pero para ser hay que hacer y hay que
parecer, pero en ese orden.
Como muchos otros,
confunden el concepto con la (mala, incompleta o abusiva) implementación que de
él se hace. ¿Obvia la CVC los problemas
de implementación de la RSE? NO, como se comenta más adelante
los exacerba. Además, todavía no ha
llegado la etapa en la cual la CVC será criticada por las mismas razones que
hoy se critica la RSE. Es demasiado
nueva y todavía no ha podido demostrar su inferioridad.
Supuestamente la Creación de Valor
Compartido, CVC, de Porter y Kramer que tanto ha impresionado a muchos, es una
estrategia por la cual la empresa busca la creación de valor económico y social
simultáneamente en todas sus actividades.
Escribimos muchos artículos sobre el tema y no vale la pena repetir los
argumentos. Ver por ejemplo el primero
de la serie en mi blog Si no está roto no lo arregles: Porter y Kramer sobre RSE.
La CVC tal y como fue presentada no incluye
estrategias de implementación y su aplicabilidad es limitada a las empresas más
grandes y es dudosa para PyMEs y para países en vías de desarrollo. Pueden ver mi artículo Compartir el Valor Creado versus Crear Valor Compartido: Diferentes
estrategias, diferentes implementaciones diferentes resultados en la Revista de RSE (número 10, ene-abr 2012). De este artículo reproduzco solo algunos
párrafos (el lector interesado puede acceder al artículo con el nexo):
Pero la RSE es una estrategia más
amplia que la CVC. De
hecho se podría alegar que la CVC es una parte de la RSE, aquella en la que al
crear el valor económico se crea valor social.
La RSE incluye casos en los que se crea valor social sin crear valor
económico y donde se crea valor económico para más tarde convertirlo en valor
social.
Esta distinción en la implementación puede parecer trivial, pero no lo
es. Si la empresa quiere crear valor que
sea compartido desde el principio perderá muchas oportunidades de beneficiar a
la sociedad, cambiando sus estrategias,
procesos productivos y productos existentes. Además de perder la oportunidad de gestionar
el intercambio de valor económico y social en el tiempo.
Cuando los mercados de responsabilidad (léase los stakeholders y sus
interacciones con la empresa) no están desarrollados es mucho más difícil que
el valor social se convierta en valor económico. A veces hay que crear valor social sin el
consecuente valor económico, por lo menos en el corto y mediano plazo.
En países en vías de desarrollo, donde existen fallas de gobierno,
sobre todo a nivel local, en proveer los servicios sociales necesarios para el
desarrollo de la población, puede ser necesario, a través de las prácticas
empresariales responsables, complementar las acciones. (aunque no se cree valor económico
simultáneamente).
…compartir el valor creado, la esencia de la estrategia de
responsabilidad empresarial, es mucho más flexible, más amplia que la
estrategia de crear valor compartido y se puede adaptar a las circunstancias en
que se desarrolla la actividad empresarial.
Puede enfocarse a la parte de la sociedad que tiene mayores relaciones e
impacto mutuo con la empresa. El valor a
compartir puede ser espaciado en el tiempo y lugar de acuerdo con las
capacidades y estrategias de la empresa.
Su implementación es flexible, más efectiva.
Creo que esta discusión ilustra la correlación
casi perfecta entre la admiración por la CVC y el desconocimiento de la RSE, o
su degradación conceptual.
En cuanto a que el modelo de Negocios
Inclusivos, NI, reemplaza la anticuada RSE es importante destacar que una parte
no puede reemplazar al todo del que es parte.
NI, no puede reemplazar a la RSE
porque es una pequeña parte de ella.
NI se refiere a los negocios que hace la empresa con segmentos de la
población humana y empresarial que se encuentran en situación de “aislamiento”
o “desventaja”. De allí el uso de la
palabra “inclusión”.
Los Negocios Inclusivos son negocios que
incorporan a personas de menores ingresos y empresas de menor tamaño en el
negocio ya sea comprándoles productos o servicios (especialmente mano de obra) o
vendiéndoles o regalándole productos y servicios (incluyendo apoyo para el
desarrollo personal o empresarial). Esto es sencillamente una parte de la
estrategia de una empresa responsable, que se preocupa de su impacto y de su
posible contribución a un segmento de la sociedad, que como toda empresa
responsable quiere una sociedad próspera.
Para mayores detalles pueden leer mi reseña
del libro Negocios inclusivos: Iniciativas de mercado
con los pobres de Iberoamérica (Patricia Márquez,
Ezequiel Reficco y Gabriel Berger, Editores. Banco Interamericano de Desarrollo,
2010) que publiqué en la Revista de RSE (número 7,
ene-abr 2012)
Por cierto que los Negocios Inclusivos los
inventó el Papa Juan Pablo II en su Encíclica Centesimus Annus cuando decía en el párrafo 58: “…….En efecto, no se trata de dar lo
superfluo, sino de ayudar a pueblos enteros, que están excluidos o
marginados, a que entren en el círculo
de desarrollo económico y
humano. Esto será posible no solo
utilizando lo superfluo que nuestro mundo produce en abundancia, sino cambiando
sobre todo ….los modelos de producción y consumo……” (énfasis añadido). Eso fue en el año 1991, once años antes de la propuesta de
encontrar una “Fortuna en la Base de la Pirámide” de Prahalad. El
problema fue que Prahalad lo comercializó mucho mejor. Usó argumentos
económicos. El Papa usaba argumentos
morales.
Lección: Si quieres convencer a
moralistas, usa argumentos morales, si quieres convencer a empresarios, usa
argumentos empresariales (hay algunos empresarios morales con los que se deben
usar ambos argumentos).
Por cierto, también he notado un cierto
agotamiento en el uso de las palabras “Negocios Inclusivos”. A lo mejor le pasará lo mismo que a la RSE.
Y para no extender más este artículo no
comentaremos los grandes vacíos que
crearía la substitución de la anticuada
pero vigente y completa RSE por las dos parciales CVC y NI. ¡Que demuestren que toda la RSE está
cubierta por los nuevos conceptos! Por
ejemplo responsabilidad en la cadena de
valor entre grandes empresas (Apple y Foxconn por ejemplo), anti-corrupción,
filantropía (buena parte sí es RSE pero no es toda la RSE) e intervención de
empresas en el mejoramiento de la gobernanza local y mundial, entre muchos
otros.
Por la intensa actividad que se observa en la
práctica no parece que la RSE esté a punto de jubilarse.
Por cierto que el 16 de abril se celebrará en
Madrid la conferencia CSRSpain. Así, en
inglés, para que suene mejor y no tener que usar la anticuada “RSE”. Cualquier parecido con la conferencia
CSRAmericas es pura coincidencia.
[i] La nota de presan dice que la próxima
conferencia se realizará “probablemente” en 2014, lo que siembra dudas sobre si
se continuarán llevando a cabo y sobre los motivos para la cancelación.
[ii] Transparencia: El suscrito creó la conferencia y lideró sus
primeras seis ediciones, de allí el interés.
Ver la historia de la conferencia en Diez años de la Conferencia
Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)