Iniciativa
|
Foco
|
Definición de materialidad
|
GRI
|
Stakeholders
|
Materialidad es el umbral en el que los
aspectos adquieren suficiente importancia que deben ser reportados....El reporte debe cubrir
aspectos que: a) reflejan los impactos económicos, ambientales y sociales
significativos (en su influencia, tanto positiva como negativa de lograr su
visión y estrategia) y b) influencian las evaluaciones y decisiones de sus stakeholders.
|
IIRC
|
Inversionistas
|
Un informe integrado debe proporcionar
información concisa que es material para la evaluación de la capacidad de la
organización de crear valor (para los proveedores de recursos financieros) en
el corto, mediano y largo plazo.
|
SASB
|
Reguladores e inversionistas
|
[Aspectos materiales que…] “individualmente
o en el agregado son importantes para la representación justa de la posición
financiera y operacional de la entidad … [información que es] necesaria para
que un inversionista razonable puede tomar decisiones de inversión
debidamente informadas.
|
1. ESTRATÉGICA. Determinar los aspectos materiales es el comienzo de la estrategia de la empresa. Sin determinación de materialidad no puede haber estrategia de sostenibilidad y sin esta no puede haber estrategia empresarial.
2. UNIVERSALIDAD: Hacerlo no es cosa de grandes empresas, es cosa de todo tipo y tamaño de empresas.
3. MEDIO PARA LA ACCIÓN. Determinar los aspectos materiales es clave para preparar un reporte de sostenibilidad, pero ello es un medio, no un fin. Aunque no reporte sobre sus actividades, la empresa debe determinar sus aspectos materiales. No se hace para satisfacer requisitos de reporte, se hace porque la empresa lo necesita para operar. Determinar los aspectos materiales no es para escribir ficción, es para guiar la acción.
4. ESPECIFICIDAD. Lo que es material para la empresa lo decide la empresa. Es específico para la empresa, cada empresa es diferente. No vale copiarse de otras empresas. No lo deciden los expertos en sostenibilidad dentro de la empresa. Y sobre todo no lo deciden los consultores. Los aspectos materiales deben ser aprobados al máximo nivel posible, idealmente por el Consejo Directivo porque ello determina la estrategia de la empresa.
5. DIVERSIDAD. La empresa puede tener diferentes aspectos materiales en las diferentes regiones o países en que opera. Puede no tener una matriz de materialidad única, aunque hayan aspectos comunes.
6. RELATIVIDAD. La materialidad es un concepto relativo, depende del contexto y del momento en el tiempo. Es variable en el tiempo y en el espacio donde opera, aunque algunos aspectos puedan tener continuidad.
7. NO TODO LO QUE IMPORTA ES IMPORTANTE. Cada stakeholder o grupo de stakeholders tiene su idea de lo que es importante para ellos, pero puede que no sea material para la empresa. Depende del impacto que pueda tener cada uno.
8. DISPARIDAD. La sociedad no es una entidad con identidad, a la que se puede consultar. La empresa no sabe lo que es material para la sociedad, solo puede percibirlo.
9. NUESTRA SOCIEDAD. Cada empresa tiene “su” sociedad. Es un agregado de los diferentes stakeholders, agregados de acuerdo a su metodología, que incluye quienes son, como se valoran sus opiniones y acciones, su tamaño y la importancia e impactos relativos para la empresa.
10. STAKEHOLDERS MATERIALES. La identificación de los stakeholders materiales determina la materialidad, la estrategia, la acción, los resultados. No todos los stakeholders son materiales, hay que priorizarlos.
11. HETEROGENEIDAD. Para determinar los stakeholders materiales se debe llegar a nivel desagregado, de subgrupo, no a nivel de “grupo”, si los miembros del grupo no son homogéneos (la “comunidad” no lo es) y llegar a nivel donde son homogéneos.[3]
12. PRIORIDAD. Y por último, materialidad debe ser sinónimo de prioridad y por ende el número de aspectos materiales que la empresa puede gestionar efectivamente debe ser un número pequeño.