domingo, 28 de julio de 2013
Más perlas en la RSE
¿RSE genuina o
falsa?
Titular de una entrevista al Gerente General
de un banco hipotecario en un prestigioso boletín de RSE:
“Si la RSE se hace de manera utilitaria no
sirve porque no es genuina”
¿Cómo que no sirve? ¿Solo que se hace por altruismo es
genuino? ¿Solo la filantropía es
genuina? ¿Debemos decirle a las empresas
que dejen de ser responsables porque a lo mejor le pueden sacar algún provecho
en el corto, mediano o largo plazo, que solo es genuino ser responsable cuando
no hay utilidad alguna?. ¿Que lo demás es
postizo, falso, adulterado (que son antónimos de “genuino”)?
Por definición: toda RSE es genuina, si no es
genuina, no es RSE, es otra cosa.
Productos
responsables
Un prestigioso boletín de RSE está
patrocinado por una multinacional de casinos, apuestas, casas de tragamonedas
(como su nombre lo indica, se las tragan).
¿Son estos productos responsables que la sociedad necesita para su
desarrollo? ¿O es que la responsabilidad
del producto es irrelevante y lo que cuenta para su responsabilidad son patrocinios
relacionados con la RSE?
¿Es
responsable que una institución dedicada a promover la RSE acepte patrocinios
de productos irresponsables?
Es oportuno recordar la reciente encuesta Productos
por los que hay demanda o los productos que contribuyen al desarrollo, donde incluimos este tipo de empresas en las preguntas sobre el
tratamiento que debería dársele a ciertos productos. El 95% opinó que son
productos irresponsables y de esos, casi el 60% opinó que el gobierno debe
regular su oferta. Solo las armas
personales fueron consideradas más irresponsables.
Si el lector cree que esos productos son
responsables, le pido disculpas.
Y una muy vieja
Hace muchos años, como funcionario del Banco Interamericano
de Desarrollo estuve involucrado en un programa de control de la corrupción en
las aduanas y fuimos a entrevistar en su oficina al director de aduanas de un
puerto en Venezuela. Mientras le
estábamos explicando el programa recibió una llamada de su secretaria:
Director: Dime Josefina, ¿que pasa?
Secretaria:…………
Director: ¿Cómo jode? Está bien, está bien. Dale una caja de Etiqueta Negra[1]
y dile que no me joda más, que es la última que le doy.
Y volviéndose hacia nosotros nos dijo: “Perdón
por la interrupción” ¿Qué era lo que me decían de corrupción en la aduana?
No, el programa de control de corrupción en
aduanas no se llevó a cabo.
domingo, 21 de julio de 2013
Evaluación del Blog de Cumpetere: Vale la pena
Sobre la semana del 14 de julio se llevó a
cabo una evaluación del blog a través de una encuesta de que fue respondida por
53 personas que lo leen. GRACIAS A TODOS por tomarse el tiempo
en ayudarme a evaluar y posiblemente mejorar la efectividad del blog.
Evidentemente el valor de la evaluación es
para el suscrito y sus resultados podrían haberse mantenido en privado, pero
creo que es un deber informar, a los que se tomaron el tiempo de llenar la encuesta,
de sus resultados generales.
La primera y más importante conclusión de los
resultados es que VALE LA PENA el tiempo y esfuerzo que le dedico al blog (el
94% considera que vale la pena). Es la pregunta que me hago cada vez que
escribo un artículo. He sido gratamente
sorprendido por el valor que se le atribuye al logro de su objetivo de “promover
el conocimiento de la RSE en Iberoamérica”.
El mismo día que comenzaba la encuesta el
Prof. Antonio Argandoña publicaba un certero artículo, como todos los suyos, en
su blog El
trabajo de Isaías. Una historia (verídica) para animarnos donde, hablando de las dudas que tenía el
profeta en su predicación, decía entre otras cosas:
….. Dios llamó al profeta Isaías y le dijo: … …. Te voy a enviar a
predicarles. No te escucharán,……Y el día en que te mueras, tendrás la impresión
de un fracaso absoluto……... Tú no llegarás a conocerlos, ni ellos te conocerán…………..
Simplemente, vendrán a su mente ideas que les parecerá que son originales
suyas, pero que, de hecho, te las habrán oído a ti. Ellos no serán conscientes
de que tú las dijiste, ni siquiera sabrán quién fue ese Isaías……. Anda, ve a
predicarles…… lo importante, me parece a mí, es, primero, que hay que predicar,
aunque a uno no le haga caso nadie: hay que tener fe en que “algo queda”…… Aunque pasen décadas, y aunque por en medio
haya quedado nuestro cadáver tendido en una cuneta. O sea que sí, que vale
la pena (énfasis en el original).
Profético.
Los resultados son muy positivos y puede ser
que haya algún sesgo a favor del blog entre los que eligen completar la
encuesta. Obviamente hay muchos que a
los que no les atraen los artículos y no participaron en la encuesta. Los principales resultados son:
- · El 93% de los encuestados está suscrito al blog y el 75% lo lee desde la subscripción (el resultado puede ser sesgado porque la encuesta se difundió mayormente entre los suscritos, a diferencia de los artículos que también son reproducidos en otros medios).
- El 66% los lee cada vez que se publican y solo el 13% los lee ocasionalmente.
- El 83% cree que contribuyen “muchísimo” o “mucho” al objetivo mencionado arriba.
- Casi el 90% considera que son de una extensión y frecuencia apropiadas.
- El 83% aprecia el análisis crítico que se hace, y el 38 y el 37% respectivamente aprecia el rigor y el que discuten asuntos de actualidad (pregunta de respuestas múltiples).
- El 11% opina que los artículos son demasiado críticos, el 23% cree que tienen sesgo hacia opiniones personales y el 13% que los artículos tocan los temas con liviandad (de vez en cuando, a propósito, se publican artículos livianos).
- El 57% lo considera útil para su educación en RSE, el 39% para la educación que imparte y el 61% lo considera útil para su trabajo (pregunta de respuestas múltiples).
- El 91% considera que son muy útiles o útiles para sus propósitos.
- El 83% considera que los artículos son mucho mejores o mejores que el promedio.
También fue una grata sorpresa la cantidad de
comentarios que se escribieron a las preguntas que lo permitían (y eso que, por
error mío en el diseño de la encuesta, solo lo pudieron hacer la segunda mitad
de los encuestados). Los tomaré en
cuenta e incorporaré los que sean factibles.
Un poco sorprendentemente, menos del 10% se
enteraron de la existencia del blog a través de Twitter, pero el 30% se entera
a través de búsquedas en internet..
Los resultados no pueden ser analizados por localización
del encuestado ya que sólo el 17% son de España (que coincide con la proporción
de la procedencia de los lectores del blog).
Los resultados no difieren por la
generación a que pertenecen.
De nuevo, GRACIAS A TODOS, por el estímulo
para seguir adelante y para mejorar el blog y su difusión.
Parece que vale la pena continuar con el
esfuerzo.
jueves, 18 de julio de 2013
NUEVO LIBRO: Mirada crítica a la Responsabilidad Social de la Empresa en Iberoamérica, Volumen II,
Ya está disponible mi nuevo libro: Mirada crítica a la Responsabilidad Social de la Empresa en Iberoamérica, Volumen II, en versiones pdf y tableta (ipad y android).
Pueden acceder al libro pulsando en la imagen.
El libro contiene una selección de 40 de los 111 artículos publicados en los años 2011 y 2012 en el blog Una Mirada Crítica a la Responsabilidad Social de la Empresa en Iberoamérica, clasificados, revisados, actualizados y con referencias cruzadas.
Incluye ademas ocho capítulos más extensos, publicados o difundidos durante este periodo en otros medios:
- En la Revista de la Responsabilidad Social de la Empresa, de la Fundación Luis Vives:
- Reseña del libro Negocios inclusivos: iniciativas de mercado con los pobres de Iberoamérica, por Patricia Márquez, Ezequiel Reficco y Gabriel Berger. Nº 7, Ene.-Abr. 2011.
- Reseña del libro What Money Can´t Buy: Moral Limits of Markets, por Michael J. Sandel. Nº 12, Sept.-Dic. 2012.
- Compartir el valor creado versus crear valor compartido: diferentes estrategias, diferentes implementaciones, diferentes resultados. Nº 10, Ene.-Abr. 2012.
- Cuarto sector: hacia una mayor responsabilidad social empresarial. Nº 12, Sept.-Dic. 2012.
- La responsabilidad social de las entidades financieras: microfinanzas, en el Dossier No. 3 de Economistas sin Fronteras.
- ¿Es posible la inversión y el financiamiento responsable en América Latina?, capítulo 7 del libro La empresa en tiempos de cambio: La RSC y los negocios inclusivos, Fundación Carolina y Siglo XXI Editores, Madrid, 2011.
- Retos para las estrategias de responsabilidad de las empresas multinacionales, en el libro La Responsabilidad Social Corporativa y sus Actores: Mitos y Desafíos de la RSC, en Helena Ancos, compiladora, 2011, Instituto Complutense de Estudios Internacionales, Serie Estudios e Informes, Nº 7, Madrid.
- Retos para los nuevos profesionales de la RSE. Revisión del discurso en la inauguración del postgrado en RSE de la Universidad del Istmo, Guatemala.
El está organizado en seis secciones y una conclusión
El libro ha sido posible gracias a la generosidad del Centro Internacional de Responsabilidad y Sostenibilidad, CIRS y a Gatos Gemelos Comunicación de Bogotá, que donaron los servicios de edición, diagramación y producción del libro.
Gracias a ellos, el libro está disponible de forma gratuita.
- Conceptos de responsabilidad
- Creación de valor compartido: ¿Reemplazo de la RSE?
- Gestión de la responsabilidad
- Reportes e informes
- Finanzas, inversión y responsabilidad
- Un poquito de humor ............responsable
- Conclusión: Retos para los nuevos profesionales de la RSE
El libro ha sido posible gracias a la generosidad del Centro Internacional de Responsabilidad y Sostenibilidad, CIRS y a Gatos Gemelos Comunicación de Bogotá, que donaron los servicios de edición, diagramación y producción del libro.
Gracias a ellos, el libro está disponible de forma gratuita.
domingo, 14 de julio de 2013
Consulta a mis stakeholders: Encuesta sobre el Blog de Cumpetere
El blog de Cumpetere: Una Mirada Crítica a la
Responsabilidad Social en Iberoamérica, se ha venido publicando desde enero del
2008. Es hora de hacer una pausa y
obtener la opinión de los lectores sobre su efectividad y sus diferentes
características, en particular la calidad del contenido, para mejor servir a los lectores. Hablamos mucho de la necesidad de consultar a
los stakeholders pero solemos hacer
poco. En casa de herrero cuchillo de palo. Quiero remediar esto.
Una vez más pido tu colaboración y paciencia
para completar una encuesta que me pueda ayudar a mejorar el blog, o eliminarlo
si las opiniones sobre su valor agregado no son favorables. PARA ELLO NECESITO TU OPINION.
Esta encuesta es un poco más larga que las
tradicionales que se hacen en el blog, tiene 18 preguntas, pero son sencillas y
de rápida respuesta. Puedes completar la
encuesta en:
GRACIAS A TODOS POR SU PARTICIPACIÓN
domingo, 7 de julio de 2013
Is Socially Responsible Investment Possible in Latin America?
An article of mine with
this title is included in a special issue, Number 48, of the Journal of Corporate Citizenship
published in early July 2013: Responsible Investment in Emerging Markets. In this website you can see the detailed
contents, download the free introduction and buy individual articles (pdf
files) or the whole issue.
The issue includes a series
of major articles that analyze the implications – for investors and for society
– of investors seeking to take a more responsible approach to their
investments. The contributors offer practical suggestions on the role that
investors can play. They also caution that investors are only one of many
important actors and that the debate around the contribution that responsible
investment can make should not undermine the critical role of national,
regional and local governments in creating the conditions for foreign
investment to make a real contribution to improving the lives of the citizens
of these countries.
Is Socially
Responsible Investment Possible in Latin America?
ABSTRACT
Socially responsible investment offers the
potential to contribute to improved corporate practices through the incentive
of enabling more responsible companies to access financial resources under
better terms. Improved corporate practices are important because of the
potential contribution these practices could make to economic development, to
the development of financial markets and to the quality of individuals’ lives
in general. Incentivising these practices through the capital markets requires
that there are investors capable of and willing to invest in more responsible
companies (i.e. that there is demand for responsibility) and that there are
responsible companies for them to invest in (i.e. that there is a supply of
responsible companies). This paper analyses the demand and the supply sides of
this equation in the major Latin American markets, with a particular focus on
Brazil. It concludes that, while both supply and demand are limited at present,
there is considerable potential to strengthen both, although this requires
policy-makers and investors to play an active role in the creation of the right
conditions for responsible investment to flourish and grow.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)