sábado, 10 de octubre de 2015

Está muerta la RSE?: Una vez mas, Creación de Valor Compartido y la RSE


Parecía que iba a ser el debate del siglo. Enfrentar a John Elkington, creador del Triple Bottom Line, con Mark Kramer, co-patrocinador de la Creación de Valor Compartido (CSV en inglés) tratando de dilucidar si la RSE estaba muerta.  Fue un debate celebrado en Londres y organizado por Barclays el 8 de octubre de 2015 y transmitido por internet.  Pueden seguir su desarrollo en el Twitter hashtag #BarclaysDebate. 

En este artículo usamos el desarrollo del debate para puntualizar las erradas interpretaciones que se tienen de la responsabilidad de la empresa ante la sociedad, en particular las de los proponentes del CSV.



Obviamente que la RSE empezaba en desventaja.  El título del debate era: Is CSR dead?  No era: Does CSV add anything to CSR? Que hubiera sido el título que yo le habría dado (no, no soy imparcial).  O sea, que la carga de la prueba recaía en la RSE en demostrar que estaba viva.  Lamentablemente John Elkington, que fue para defender la RSE ni la mencionó, su defensa fue lamentable, parecía que le aburría hablar de algo tan “banal” como la RSE.  Parecía que no tenía nada que ganar ni que perder ya se había movido a otras ideas en su vida profesional.  En mayo del 2011 había publicado un artículo excepcional contrastando la superioridad de la RSE sobre la CSV, pero no mencionó ninguno de sus argumentos (Don't abandon CSR for creating shared value just yet).

Kramer por otra parte, tratando de defender su mina de oro de consultoría en CSV, hizo un elocuente ataque a lo que él cree que es la RSE, o sea, lo que hacen muchas empresas de hacer algunas “cositas” para complacer a sus stakeholders, sin convicción, sin integrarlo en el negocio, algo ocasional, agregado, circunstancial, respaldado por buenas campañas de greenwashing. Es la versión de la RSE que él y Porter declararon muerta en el ya famoso artículo del Harvard Business Review. [1]  Es la gran confusión entre lo que debería ser la responsabilidad de la empresa ante la sociedad la RSE y el (ab)uso que muchas empresas hacen del término RSE.

Para defender la superioridad de la CSV sobre la RSE enfatizó la creación de valor económico sobre la destrucción de valor que hace la RSE (recuérdese lo que para él quiere decir “RSE”).  Argumentaba, correctamente, que para lograr la aceptación de los dirigentes era necesario destacar  la creación de valore económico de la CSV.  Sí, para venderlo es una buena idea pero no es el fin, es un medio, temporal. En efecto,  podíamos concluir que sin decirlo, consideraba la CSV como la parte de la RSE que sí rinde beneficios financieros tangibles, o sea, el argumento empresarial de la RSE.  Donde se quedaba corto era en admitir que la responsabilidad de la empresa ante la sociedad no puede, en todos los casos, rendir beneficios tangibles en el corto plazo.  Su visión de la CSV es de corto plazo y eminentemente financiera, aunque deba crear beneficio social…..simultáneamente.   Su concepción no admite actividades que no rindan beneficios medibles en el corto plazo.  Una visión del papel de la empresa en la sociedad miope, cortoplacista, tradicionalista.  De hecho llegó a estimular una discusión sobre las fallas del capitalismo.  

Lamentablemente todo el evento se desenvolvió sin que nadie dijera que entendían por RSE, a sea que se discutía la vida o muerte de algo que no se sabía que era, o peor, que cada uno tenía su idea de que era pero no lo externalizaba, o peor aún, que el acusador (Kramer) había identificado mal.  Esta es la maldición de la RSE.

Tal fue la pobre defensa de Elkington que al final de debate, antes de saber los resultados de la votación del público, concedió la derrota al decir que deberían unirse la RSE y la CVC para crear algo nuevo (¡nuevas oportunidades de consultoría! digo yo) y luego cuando leyeron los resultados de la votación quedo sorprendido, creía haber perdido por K.O.  La votación antes de comenzar era de 55% a favor de que la RSE no está muerta y al final el resultado fue de 75% a favor. Ganó la RSE por goleada a pesar de la no-defensa de Elkington, gano por méritos propios, por el convencimiento de los que aparentemente si saben que significa.  Tampoco es que hay que regodearse por esto, la muestra de votantes puede no ser representativa.  Lo importante es la discusión conceptual.

Para el que no vio el debate, es de puntualizar que el formato no era conducente a la discusión. No fue un debate.  Ambos ponentes hicieron una introducción a sus posiciones por siete minutos, luego se pasó a comentarios de la audiencia que estaba en el evento por casi una hora, después hubo una intervención por parte de los refuerzos que cada uno trajo y luego un cierre de tres minutos para cada uno. El moderador se quiso robar el show y era obvio su sesgo en contra de la RSE.

El refuerzo de Elkington era Patrick Thomas de Covestro (que es la ex división de materiales del Grupo Bayer) que hizo una defensa de la amplitud de miras y la visión de conjunto que otorgada el modo de pensar de la RSE, en contraposición a la visión incrementalista y oportunista de la CVS.  Puso como ejemplo la innovación que su empresa había logrado al pensar no solo en mitigar el problema de cambio climático sino tratando contribuir a su solución.  Kamer vino acompañado de la Directora de Relaciones Públicas de Nestlé, los inventores de la Creación de Valor Compartido, quién mostró los resultados que la estrategia de CSV le produce a Nestlé en los temas centrales de la empresa.

Después de las intervenciones del público, algunas de las cuales se quejaban que nadie hablaba de ética, compliance, cambio climático, escasez de recursos planetarios, etc. (y yo añado: de corrupción, de derechos humanos) la representante de Nestlé se vio forzada a admitir que “obviamente nuestra CSV descansa sobre una base del buen comportamiento, de cumplir con regulaciones nacionales e internacionales, etc.”. Terminó reconociendo que la CSV es solo una parte de la estrategia global de  responsabilidad.  Como he venido sosteniendo desde la publicación de la “gran idea” de la CSV: Que la CSV es solo una parte de la RSE.  Es irónico que la gran defensora del CSV, Nestlé, no crea más valor para la sociedad, prefiere recomprar sus propias acciones en bolsa y así darle el valor creado a sus accionistas antes que compartirlo con la sociedad al invertirlo en sus actividades productivas que supuestamente crean valor compartido con la sociedad (ver Valor compartido o valor extraído: El caso de Nestlé …….. y otras empresas).

Al sentirse vulnerables también intervino una socia de Kramer que se había infiltrado en la galería como parte del público para decir que “obviamente que también hay que considerar estos temas”.  Terminó describiendo la versión moderna de la RSE[2]

Bueno, al final no lograron matar a la RSE.  Pero si es una advertencia para todos nosotros: su implementación es deficiente y se corre el riesgo que la maten si no la cuidamos.

Para mayores detalles sobre el contraste entre RSE y CSV ver mis numerosos artículos en RSE y creación de valor compartido: Mis artículos (actualización).

Y como dice la canción de Peret: No estaba muerto, estaba de parrandaNo te pierdas el video. (Cualquier parecido físico conmigo es pura coincidencia, no somos gemelos).

Estuve tuiteando frecuentemente durante el debate.  Reproduzco mis tuis


Very sad that the discussion in the debate did not start with with what we understand as #CSR Confusion continues. Pity #BarclaysDebate

@nestlecsv explanation of CSV seems to be that they have a CSV strategy WITHIN a #CSR program. Admits CSV IS PART of CSR #BarclaysDebate

@volansjohn did NOT WIN the debate #CSR did in spite of his non-defense .#BarclaysDebate
#CSR makes you think about the society and the planet. CSV makes you think about the problem at hand and think incrementaly #BarclaysDebate

According to Mark Kramer thesis his mother is worthless because her value cannot be measured in $. She is worth a lot. #BarclaysDebate #CSR

CSV ignores ethics and compliance issues because they cannot be measured #CSR does. #BarclaysDebate

CSV ignores environmental issues,corruption,employee wellbeing, etc. CSR does not #BarclaysDebate

CSV is a small subset of #CSR. Mark Kramer confuses the concept with the abuse that greenwashers make of it. #BarclaysDebate

@FSGtweets Mark Kramer is showing his ignorance of what #CSR is in the #BarclaysDebate Wants to ignore everything that cannot be valued in $

Know your victim before you attempt to kill it #BarclaysDebate Porter and Kramer try to kill a dead version of #CSR




[1] Ver mi análisis de ese artículo en  Si no está roto no lo arregles: Porter y Kramer sobre RSE que ha sido el artículo más leído de mi blog, con creces, 30 veces más que el artículo promedio.

[2] En el 2015 su empresa de consultoría había organizado una conferencia sobre CSV donde incluyeron una sesión de filantropía porque también eso era parte de la CSV, cuando hasta ese entonces se habían dedicado de deprecar sobre la filantropía (es que para obtener el apoyo de algunas empresas no podían atacar a sus fundaciones.

domingo, 4 de octubre de 2015

Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus implicaciones para la responsabilidad de las empresas ante la sociedad. Ia. Parte: ¿Pueden cumplir su objetivo?


I.  Introducción

El 27 de septiembre de 2015 los gobiernos de los países miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas, ONU, aprobaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS. Son objetivos que pretenden guiar, sobre los próximos 15 años, las acciones de la sociedad en general, incluyendo gobiernos, empresas y sociedad civil (o sea, el resto) para lograr mejoras en el desarrollo sostenible de todos los países, desarrollados y en vías de desarrollo.  Estos objetivos no son vinculantes para los gobiernos, ni para las empresas, ni para la sociedad civil.  Son aspiraciones, que tratan de servir como guía para la acción coordinada de todas estas partes.  Los ODS son 17 con 169 metas (en este nexo cada objetivo se puede expandir para revelar las metas).

Se ha escrito tanto sobre los ODS, que es casi imposible añadir valor, pero en esta serie de artículos lo intentaré en dos aspectos: Segundo (si, al revés), con un análisis de las implicaciones de los ODS para las estrategias y actividades en sostenibilidad de las empresas privadas [1] y Primero (o sea, antes) un análisis de su utilidad como guía para estas empresas.  Puede ser que tengan implicaciones para las empresas, pero si no están formulados de forma conducente al modo de actuar de las empresas, su utilidad puede verse limitada.  Dada la extensión de la tarea, consideraremos estos dos aspectos en dos artículos separados.  En el primero analizamos que son y si pueden ser útiles para las empresas y en el segundo analizamos sus implicaciones y que podrían/deberían hacer las empresas.  Y en el proceso, espero agregar valor a la discusión haciendo un análisis crítico. Las glosas, aunque necesarias, difícilmente lo hacen.



A continuación analizaremos el potencial de los ODS de tener impacto y de la posible contribución de las empresas.

II.   Contraste entre los ODM y los ODS [2]

Es conveniente comenzar con un breve repaso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015) que serán sustituidos por los ODS el 1 de enero del 2016, en lo que se refiere a proceso e implicaciones para la empresa privada.  Los ODM fueron desarrollados mayormente de arriba hacia abajo, por un grupo de técnicos de la ONU, en consulta con expertos externos.  De allí que salieron solamente ocho objetivos con 18 metas.  Por el contrario, los ODS fueron desarrollados a través de un largo proceso por múltiples grupos de trabajo, con la participación de todos los sectores (gobiernos, instituciones privadas y sociedad civil, incluyendo academia). 

No es de extrañar que de este proceso salieran 17 objetivos con 169 metas.  Es muy difícil en este tipo de procesos quitar cosas, es mucho más expedito y conducente a la paz interna el añadir cosas para complacer a todos …… y eran muchos.  En estos procesos se suele tener miedo al “error de omisión”, de que te acusen de haber dejado algo fuera.  Si se miran con cuidado las 169 metas no es difícil concluir que había que contentar a mucha gente y que en algún objetivo había que incorporar sus temas favoritos.  Parece como si las metas fueron primero, resultado de sugerencias y peticiones y después se categorizaron en objetivos, en vez de tener objetivos primero y subdividirlos en logros.  Esto no es una crítica  a los que lideraron el proceso, es una crítica al proceso. A veces al querer ser incluyente y satisfacer a todos  se tiene que usar un lenguaje muy general que hace perder efectividad, concreción a la tarea y se pierde la visión del objetivo final.

También es de notar una gran diferencia entre los ODM  y los ODS que es poco comentada.  Los primeros están dirigidos a los países en vías de desarrollo, pretendían en cierta forma establecer prioridades para guiar su desarrollo económico y social.  Sin embargo los segundos, por su envergadura, no pueden señalar prioridades y aplican a todos los países, desarrollados y en desarrollo con la idea de que no basta el desarrollo, sino que éste debe ser sostenible y de allí que se incluyan todos los países (¿cómo se podía incluir  el cambio climático si no se refieire a todos?).  Y lo que creo que puede ser sorpresa para muchos, lo fue para mí, es que la brecha actual del cumplimiento de los ODS es también grande para los países desarrollados y que tampoco ellos los podrán cumplir. [3]

En cuanto a la participación del sector privado en el logro de los objetivos, en los ODM entró por la puerta de atrás, fueron diseñados como objetivos para los gobiernos.  Fue muy indirectamente, vía el objetivo número ocho, “Desarrollar una alianza global para el desarrollo”, que inicialmente no se había creado para englobar la acción del sector privado sino para apoyar la implementación de los otros siete.  De hecho, las metas de este objetivo se refieren a acceso a los países a los mercados financieros, al comercio internacional, a la reducción de la deuda pública y al apoyo a los países sin litoral y las islas de menor tamaño.  Fue el sector privado quién se agarró del objetivo 8 para incorporarse al proceso,  casi que por iniciativa propia de algunas grandes multinacionales que vieron una oportunidad de potenciar las acciones de su responsabilidad ante la sociedad y de paso adquirir todavía mayor visibilidad al entrar en un foro multilateral y multiempresarial.

En los ODS el sector privado, capitalizando en la experiencia de los ODM, ha sido parte integral del proceso de preparación a través de asociaciones gremiales como el World Business Council for Sustainable Development, WBCSD.  Sin embargo, por el lenguaje usado en los objetivos y las metas, no es obvio cuál puede ser su papel en el logro de los objetivos.  Es lo que comentaremos en detalle en la segunda parte de este artículo.

III.   ¿Están los objetivos en consonancia con el modus operandi de las empresas?

Hay que tener objetivos, de los contario se corre el riesgo de dispersar esfuerzos, con cada uno por su cuenta; cada uno puede tener los suyos que pueden no ser compatibles con los de los demás actores. Recordemos el dicho de que “si no sabes adónde vas, todos los caminos te conducen a ello”.  Pero, ¿cómo deben ser formulados los objetivos, ya sea de gobiernos, empresas, personas, instituciones, etc., para que puedan servir de guía en ese camino?

Los defensores de los ODS dirán que la pregunta del subtítulo es irrelevante, que los ODS no fueron escritos para las empresas, que fueron desarrollados para todos (aunque hay que reconocer que los principales destinatarios son los gobiernos).  De acuerdo, pero aquí solo queremos analizar cómo pueden estimular a las empresas a participar en su logro.

Forma ya parte de la práctica tradicional que los objetivos, para poder tener efectividad deben ser:
  • ·       Completos
  • ·       Concisos
  • ·       Controlables
  • ·       Medibles
  • ·       Entendibles


No vale la pena extenderse en describir cada una de estas características, son relativamente evidentes.  Y lo más importante para su efectividad, es que no basta con decir de forma concisa adónde se quiere llegar (de manera controlable, medible y entendible) sino que además, para poder ser implementados, la estrategia de su logro debe establecer quién es el responsable de logarlos, las etapas intermedias que se deben lograr, cuáles son los recursos que son necesarios y sus fuentes y cuáles son las consecuencias de no hacerloCompletos los son, demasiado.

En el 2009 ESADE publicó el libro ¿Pueden las empresas contribuir a los Objetivos de Desarrollo del Milenio? Claves para comprender y actuar (Maria Prandi y Josep Lozano) al que el suscrito contribuyó con un capítulo (Empresa privada, desarrollo y los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Ampliando la visión).  En ese capítulo analizábamos los obstáculos para las empresas de involucrarse en el logro de los ODM, en gran parte porque habían sido diseñados con los gobiernos como responsables pero en buena parte porque por su redacción se hacía difícil su participación.  Incluíamos la siguiente tabla para ilustrar las incompatibilidades entre los ODM y los objetivos de la empresa privada:


ODM
Empresa Privada
Objetivos
Grandes promedios, sin priorizar, sin considerar la realidad de cada país
Concretos, puntuales, con prioridades
Visión
Largo plazo
Corto plazo
Ámbito geográfico
Todos los países en vías de desarrollo
Su mercado
Ámbito sectorial
Casi todo
Sus productos y servicios
Aportes necesarios
Inmensos
Limitados
Contexto de operación
Ilimitado
Dentro de su estrategia comercial


Estas incompatibilidades continúan vigentes para el caso de los ODS, aunque  hay que reconocer que con unos objetivos tan ambiciosos y tan amplios es muy difícil lograr estos ideales de formulación.

No podemos analizar la “implementabilidad” de cada uno de los 17 objetivos o de las 169 metas, pero tomaremos algunos como ejemplo para que luego el lector que así lo desee los use para analizar los que le interesen.  Tomemos el más cercano a la responsabilidad de la empresa ante la sociedad, el número 12, “Garantizar un consumo y patrones de producción sostenibles”.  Por definición el lenguaje del objetivo es vago, pero veamos algunas de las 11 metas.  Destacamos en negrilla las palabras claves.

  • ·       12.1 Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales
  • ·       12.2 Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per cápita en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y distribución, incluidas las pérdidas posteriores a las cosechas.
  • ·       12.3 Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos. internacionales convenidos, y reducir de manera significativa su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de reducir al mínimo sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente.
  • ·       12.4 Para 2030, disminuir de manera sustancial la generación de desechos mediante políticas de prevención, reducción, reciclaje y reutilización.
  • ·       12.5 Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes.


Para estas metas (recodar que son las que supuestamente especifican lo que se debe hacer para lograr los objetivos) incitamos al lector a responder algunas preguntas que son las que se haría una empresa:

  • ·       ¿Quién es responsable de lograr el cumplimento de cada meta?  ¿Le podemos echar la culpa a los gobiernos de que no tienen las políticas adecuadas, que no se han asignado los recursos?
  • ·       ¿Qué quiere decir “lograr la gestión sostenible y el uso eficiente” de todos los recursos naturales?
  • ·       ¿Cómo se puede determinar si se ha logrado una “disminución de manera substancial” si no sabe de dónde se parte?
  • ·       ¿Qué quiere decir “lograr la gestión ecológicamente racional”?
  • ·       ¿Se puede decir que se cumple la meta 12.5 si se ha “alentado” a las empresas a informar sobre sostenibilidad? ¿Y si no lo hacen? Basta con alentarlas.


Un excelente ejemplo de la problemática es el citado por el Economist en su artículo The good, the bad and the hideous:  Which MDGs did some good and which SDGs might work? Donde pone como ejemplo la meta 4.7:  

“Para 2030, garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios”………. Trata de medir esto.

De mi experiencia redactando comunicados de reuniones ministeriales puedo decir que esto el gran compromiso de un amplio comité de expertos, donde cada uno metió sus palabras.
Para investigar si los ODS consideran explícitamente a la empresa hicimos un análisis del contenido de las 169 metas, buscando la citación de algunas palabras y éstos son los resultados:                                                                                                                                                                                  
Palabra
Número de veces
Contexto
Business
0
----------
Private
3
Violencia, investigación, alianzas
Enterprise
2
Formalización y acceso a financiamiento de MiPyMEs
Companies
1
Grandes y multinacionales a adoptar practicas sostenibles y reportar

El lector puede sacar sus propias conclusiones.

Algunos lectores dirán que estamos hilando demasiado fino, que son objetivos y metas de tipo general.  Es cierto, pero si queremos que se hagan cosas hay que saber quién tiene que hacer qué, cómo, cuándo, dónde, con qué recursos, las consecuencias, etc.  Por lo menos así es como opera el sector privado.  Estos objetivos y metas no están en su idioma.

Esta posición la resume muy bien el experto en RSE Mallen Baker en un artículo en su blog (Will the new UN development goals help or hinder business sustainability?) cuando hablando de la magnitud y complejidad de los ODS dice:

“Los mejores líderes empresariales pueden atestiguar que la manera más efectiva de lograr cambios es simplificar la esencia de la tarea a metas que lleven naturalmente a la acción correcta. Aun cuando las medidas sean imperfectas o son solamente proxies.  Hazlo simple, hazlo medible, controla los incentivos perversos y úsalo para guiar el cambio” (énfasis añadido).

¿Quiere decir esto que el sector privado no participará? Definitivamente no, lo hará, pero no con la efectividad que podría hacerse si los objetivos y metas fueran más concretas, más enfocados, si se hubieran dividido, o por lo menos enfocado, a los diferentes componentes de la sociedad, con responsabilidades para cada uno de ellos.  Las acciones con algún impacto muy posiblemente se limiten a las grandes multinacionales que tienen visibilidad y que pueden usar su participación en los ODS como parte de su estrategia de comunicación y mejora de la reputación.  Y esto es lo que comentaremos en la segunda parte.

Ante las múltiples críticas que han surgido Teresa Ribera, Co-presidenta de la Red Española de Desarrollo Sostenible, REDS, publicó un artículo en Ethic, Objetivos de Desarrollo Sostenible: ¿una nueva época?  donde defiende a los ODS diciendo:

 Y flaco favor haría a esta nueva bocanada de aire fresco quien, en aras de un argumento académico, (énfasis añadido) pretendiera defender que 10 y 100, ó 12 y 60 son números más estéticos y redondos que 17 y 169, o que conviene reordenar el resultado con arreglo a criterios homogéneos estableciendo un sistema en cascada capaz de diferenciar con precisión obligaciones de resultado frente a orientaciones instrumentales. En una sociedad plural en la que cada cual aspira a ser responsable de su propio futuro no hay que despreciar el inmenso valor que supone la voluntad de apropiarse de la agenda, y en el caso de la formulación de los 17 ODS cada participante está en condiciones de decir con orgullo: «no son perfectos, pero son los míos» (énfasis en el original).

Está claro que con la ambición que tienen los objetivos, los gobiernos de los países, las empresas y las instituciones de la sociedad civil deberán enfocarse en lo que pueden enfrentar, en lo que tienen ventaja comparativa, en lo que es prioridad para ellos, dentro del gran marco de las 169 metas.  Pero el objetivo de los ODS no es que cada participante se sienta orgulloso de “su ODS” sino que se implementen.  No se trata de buscar números redondos. Debemos analizar los ODS por su posible efectividad y ello depende de su “implementabilidad (palabra que lamentablemente no existe en la lengua española).  Si no son “implementables” se pierden los esfuerzos.  Y éste es el argumento de muchos de los críticos y el mío. No es que nos opongamos al desarrollo sostenible, es que queremos que los escasos recursos se usen de manera efectiva, eficiente y sostenible. No hay recursos como para malgastarlos en esfuerzos improductivos. El objetivo debe ser el logar resultado, no el hacer cosas.

Estos problemas ocurren cuando los responsables de la formulación no son los mismos que los responsables de la implementación.  Los primeros tienen incentivos para ser lo más completos posibles, de terminar a tiempo, lo que puede no ser conducente a la implementación.  Afortunadamente los donantes, tanto bilaterales (países), como multilaterales (organismos) como los individuales (fundaciones) están exigiendo cada vez más que sus recursos se usen de forma efectiva y eficiente. Esto tendrá el efecto de exigir la rendición de cuentas sobre el uso, lo que será un incentivo para la medición y monitoreo de resultados.

Es de esperar que los “responsables” de promover la implantación de los ODS y de su seguimiento detallarán como hacerlo.  En particular ya se ha desarrollado un instrumento para el sector privado, la “Brújula de los ODS” que también comentaremos en la segunda parte.

IV.   ¿Son realistas en cantidad y en alcance?

Aparte de analizar si son compatibles con el modus operandi de la empresa privada, es también deseable analizar si son logrables, si son realistas en cantidad y alcance. Está fuera de nuestro alcance hacer un análisis a fondo, pero podemos citar algunos análisis que han hecho otros.

Uno de los análisis críticos más difundido es el del periódico The Economist  que en un artículo del 28 de marzo de (The 169 commandments: The proposed sustainable development goals would be worse than useless) hacía una serie de aseveraciones con su característico estilo mordaz, que comienza con el título de 169 mandamientos y llama a los SDGs (en inglés) Stupid Development Goals.  Mi selección y traducción de las aseveraciones más destacables:

  • ·       Ojalá la propuesta hubiera sido tan concisa como los 10 mandamientos de Moisés
  • ·       Los esfuerzos de los comités de redacción son tan dispersos y tan mal concebidos que todo el emprendimiento está destinado a fracasar
  • ·       Cada grupo abogó por sus intereses especiales
  • ·       Son imposiblemente caros.  Se requiere dedicar entre US$2 y US$3 millones de millones (billones en español, trillions en inglés) al año sobre 15 años, que representan el 4% del PIB, cuando ahora la promesa de los países desarrollados para contribuir al desarrollo es del 0,7% de su PIB y que en la realidad no llega al 0.25%.
  • ·       169 mandamientos en la práctica quiere decir que no hay prioridades
  • ·       Al establecer metas desde arriba los redactores violan una de las lecciones más importantes del desarrollo y es que todos los casos son diferentes y el contexto local es vital
  • ·       El objetivo debería ser reducir la pobreza y concentrar en ello todos los esfuerzos, cada uno a su manera


A pesar de que algunos comentaristas están en total desacuerdo[4], el suscrito si está de acuerdo (aunque con algunos matices de énfasis).  De hecho se considera discípulo de la revista al compartir criterios analíticos, incisivos y demostración de sus puntos de vista, no sólo expresarlos. 

Por otra parte, en el artículo mencionado en la nota al pie 2 de Charles Kenny, sobre las ambiciosas expectativas de los ODS dice:   

“…………en tan solo 15 años podemos haber hecho desaparecer la pobreza en todas sus formas y de todas partes; conseguido el empleo pleno y productivo, además de puestos de trabajo dignos para todos; acabado con el hambre y la malnutrición; alcanzado la cobertura sanitaria universal; erradicado el sida, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales antes ignoradas; ofrecido educación secundaria universal y acceso también universal a la educación superior; puesto fin a la discriminación por motivos de género y suprimido toda forma de violencia contra las mujeres y las niñas; garantizado vivienda adecuada y asequible, agua, saneamiento, energía moderna fiable y acceso a las tecnologías de la comunicación para todos; y (extrañamente) prevenido y reducido significativamente toda clase de contaminación marina, al mismo tiempo que evitado la extinción de especies. Por si esto no fuese suficiente, también habremos eliminado todas las leyes, las políticas y las prácticas discriminatorias.

Ojalá esto fuera una realidad.

En el análisis de los ODS la empresa de consultoría Pyxera (In 2015, the UN Must Balance Effort and Aspiration to Ratify the Sustainable Development Goals), propone la simplificación y consolidación a diez objetivos y sobre su posible éxito dice:

“Pero éstos no son objetivos realistas a 15 años. La totalidad del cambio previsto requiere la destrucción de estructuras sociales arraigadas, la demolición de instituciones que no funcionan, la provisión de un inconmensurable volumen de servicios y el desarrollo de una infraestructura inimaginable. …….. De acuerdo a la ODI, [5] se necesitarán 76 años para que todas las mujeres de Ghana tengan acceso a cuidados cualificados durante el parto.  Kenya no tendrá alcantarillado para todos sus habitantes por más de 150 años. Estamos a más de seis décadas antes de que la África Subsahariana logre acceso equitativo en la educación para niños y niñas.”

El periódico Financial Times en un artículo del 23 de septiembre del 2015 (Poverty: Vulnerable to change) dice:

“Los números son apabullantes.  Para eliminar la pobreza extrema” el mundo necesita ayudar a 7.500 personas a subir la escalera económica cada hora durante los próximos 15 años, de acuerdo a un cálculo. O puesto de otra manera 181.729 personas diarias.”

Los defensores de los ODS seguramente dirán que las metas deben ser un reto, de lo contrario no se estimularán las acciones.  De acuerdo, pero todavía deben ser “implementables, con los incentivos positivos y negativos necesarios para los diferentes actores.  Que sean difíciles es necesario pero no suficiente.

El mensaje de esta primera parte es que los ODS no han sido diseñados de tal manera que faciliten su implementación y la participación de las empresas.  De hecho tienen muchas incompatibilidades con el modus operandi empresarial.  Pero ello no obsta para que las empresas contribuyan.

¿Qué pueden/deben hacer las empresas para contribuir, en la medida de lo posible, al logro, aunque sea parcial, de los ODS?  Lo analizaremos en la segunda parte.






[1] Sobre la posible contribución de las empresas al desarrollo sostenible ver  mi artículo Responsabilidad Social, Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible: ¿Hasta dónde llega la responsabilidad de las empresas?

[2] El proceso de preparación de los ODM y ODS y el análisis de la no factibilidad de estos últimos esta magistralmente descrito en el artículo de Charles Kenny, ¿Hemos perdido el rumbo? De los ODM a los ODS

[3] La discusión de esto se sale del objetivo de este artículo.  Recomendamos ver el estudio Sustainable Development Goals: Are the Rich Countries Ready? de la Fundación Bertelsmann.

[4] Sobre el artículo del Economist Jaime Silos de Forética, escribió en Diario Responsable (¡Aleluya! Los ODS ya están entre nosotros) que: “……por mucho respeto y admiración que tenemos a dicho periódico, en este caso, no podemos estar menos de acuerdo.”  Pero no justifica por qué.

[5] Ver el informe de la Overseas Development Institue, ODI, un think tank sobre desarrollo del Reino Unido  Projecting progress: Reaching the SDGs by 2030