Si nos guiamos
por los titulares de prensa, podríamos creer que las inversiones en valores
negociables calificados como responsables en España alcanzan miles de millones
de euros con el consiguiente impacto sobre la sostenibilidad empresarial. Pero
esto contiene dos falacias: (1) la de la calificación: que los montos
calificados como inversiones responsables son en efecto inversiones en valores
de empresas que contribuyen a la sostenibilidad; y, (2) la del impacto:
que aun las calificadas como tales logran las mejoras a través de sus
actividades. En este articulo trataremos la primera falacia, la de la
calificación, y el siguiente la segunda, la del impacto.
¿Qué se
califica como inversiones responsables?
Spainsif, una institución dedicada a fomentar la
integración de criterios ambientales, sociales y de buen gobierno en las
políticas de inversión, publica anualmente un informe sobre la situación de las
inversiones, La Inversión Sostenible y Responsable en
España. En el
correspondiente al 2024 reporta inversiones por casi € 240 000 millones en
valores calificados como tales. La tipificación que hace este reporte de las calificaciones
de la inversión responsable es útil para analizar el primer punto mencionado
arriba. [i]
· Inversiones ASG: son inversiones donde se utiliza algún criterio
relacionado con aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza, ASG, en su
selección. Pero ello no quiere decir que los valores son de empresas sostenibles.
Por ejemplo, incluye inversiones con la estrategia de exclusión sectorial: tabaco,
apuestas, alcohol, armamentos y combustibles fósiles, energía nuclear, etc. La
gran mayoría excluye estos sectores, pero algunos menos excluyen además algunas
prácticas como corrupción e incumplimiento de legislaciones. Pero incluyen valores cuyas empresas pueden
tener prácticas irresponsables con tal que no sean en esos sectores o prácticas.
Cabe casi todo. Son la inmensa mayoría, el 88% del total.
· Inversiones ASG avanzadas: En estas se pretende ser más riguroso y se
seleccionan los valores basándose en un análisis explícito de las características
A, S y G de las empresas. Pero también en
este caso se pueden incluir empresas con irresponsabilidades, con tal de que tengan
algunas características de responsabilidad reconocida. La responsabilidad de
las empresas incluidas dependerá de lo estricto que sean los criterios. En esta calificación también puede haber de
todo, desde la tabacalera calificada como la más responsables (best in class),
hasta la petrolera que tiene un plan de transición energética. Y aun así son
pocas, el 7%.
· Inversiones alineadas con el impacto: incluyen aquellas que, como parte de su
actividad cotidiana, persiguen como objetivo el logro de algún impacto positivo
específico y se comprometen a reportar los logros. En esta calificación como en
la siguiente, las empresas pueden tener objetivos duales de beneficios financieros
y beneficios a la sociedad. Y sus valores son muy pocos, el 5%
· Inversiones generadoras de impacto: es la calificación más estricta y confiable
ya que incluye empresas que suelen ser constituidas para el logro de impactos
específicos, con compromisos explícitos, muchas veces establecidos como parte
de sus estatutos y en las cuales algunos inversionistas participan en la
gestión empresarial. Son solo 0,16%.
¿Les importa a
los inversionistas “responsables” si las inversiones son responsables?
Y no solamente es
relevante preguntarse si estas inversiones “responsables” lo son, sino además
si ello les importa a los inversionistas “responsables”. A algunos obviamente
les importa y son aquellos que utilizan las modalidades más rigurosas de
selección, que hacen la diligencia debida. [ii]
Pero estos son la
minoría, la mayoría se conforma con invertir en los fondos que tengan alguna denominación
de sostenibilidad. Esto ha llevado a la Comisión Europea a combatir este greenwashing
financiero y establecer criterios muy concretos sobre las denominaciones y
composiciones de los fondos de inversión calificados como responsables. [iii]
Por ejemplo, un estudio
sobre las preferencias de los inversionista responsables concluyó que:
“El inversionista individual promedio es un optimizador de su “feeling”
(warm glow), que optimiza el sentirse bien, de haber hecho la selección
“correcta”, más que uno que prefiere resultados, que quiere optimizar el
impacto de sus inversiones. …En este caso las instituciones financieras
tienen incentivos para crear productos que ofrecen “feeling” (warm glow)
más que impacto.”
En resumen
Como se desprende
de esta discusión la inmensa mayoría de los fondos y valores calificados como
responsables incluyen empresas que pueden tener algunas características de
responsabilidad, pero que difícilmente se pueden considerar como responsables. El
hecho de tener el 40% de mujeres en el Consejo o de reciclar desechos no las
hace ni social ni medioambientalmente responsables. Tienen algunas prácticas. Hay de todo y muy poco de responsabilidad
integral.
Y para colmo de
males, muchos de los inversionistas que muestran preocupación por la
responsabilidad de sus inversiones lo hacen para poder sentirse bien, para
poder decir que son responsables e invierten en empresas sostenibles. No les
interesa hacer la necesaria diligencia debida.
En este articulo
hemos analizado si las inversiones denominadas como responsables son
merecedoras de ese apelativo. En el próximo artículo iremos más allá y analizaremos
si esos montos de las inversiones, aun las legítimamente calificadas, logran
mejoras en la sostenibilidad de las empresas objeto de sus inversiones: el
impacto. Veremos que los montos reportados sobre las inversiones responsables
dan una impresión exagerada y equivocada de su contribución a la sostenibilidad
empresarial y ambiental.
[i] En este informe han cambiado la
calificación a grupos más agregados, más difusos, de los que tenían en informes
anteriores, que eran más descriptivos y que permitían apreciar mejor la
falacia. Pero el hecho de que han cambiado la calificación no ha cambiado las
modalidades de las inversiones, solo su tipificación. Ver Inversión responsable o responsabilidad de la inversión: ¿Es responsable la
inversión responsable en España?
[ii] Para apreciar la diferencia ver ¿Es
lo mismo Inversión Socialmente Responsable, ISR que inversiones ASG?
No hay comentarios:
Publicar un comentario