domingo, 12 de abril de 2020

Resultados de la encuesta sobre el Impacto de la crisis en la Responsabilidad Social de las Empresas



Entre los días 29 de marzo y 9 de abril se realizó una encuesta para recabar las percepciones de los interesados en la responsabilidad social de las empresas sobre el impacto de la crisis. En este artículo analizaremos las respuestas y en uno siguiente presentaré mis opiniones sobre el futuro de la RSE post crisis.

Se recibieron 70 respuestas usables, lo cual es consistente con las encuestas que suelo llevar a cabo (entre 50 y 100 respuestas), aun con más de 4000 seguidores en Twitter, el apoyo de AgoraRSC en la difusión de la encuesta y de cerca de 1000 suscriptores a mi blog.  Hay mucha competencia por la atención en las redes sociales, especialmente en estos tiempos donde nuestra preocupación está acaparada mayormente por un solo tema.

No obstante el relativamente bajo número de respuestas, estimo que son relativamente representativas.  [i] La distribución masculino/femenino es del 53/47%, en términos de región es del 57% América Latina y 40% España y hay representantes de los diferentes colectivos, en particular de la empresa privada (31%), Academia (30%) y Consultoría (20%).  Y parece que los que responden son los que tienen interés. En efecto, el 67 % se declara de alto nivel de involucramiento con la RSE, y el 29 % con nivel medio, lo cual da cierta confianza de que las respuestas son de personas conocedoras del tema.

Se podrían realizar muchos análisis de las respuestas por cada tipo de encuestado, pero con solo 70 respuestas los resultados no serían significativos. Nos limitaremos al contraste por género y por región, ya que, en estos casos, casi de dicotomía, hay un numero razonable de respuestas como para hacer un análisis semi riguroso (37 de 70 masculino y 33 femenino, 40 de 70 de América Latina y 28 de España). 

En términos de las respuestas por tipo de institución en la que ejercen los encuestados, los números son representativos de la variedad, pero bajos, aun en las tres mayores categorías (22 de empresa privada, 21 académicos y 14 de consultoría), como para poder sacar conclusiones firmes. No obstante, haremos el análisis de los resultados para propósitos ilustrativos.

En el Anexo pueden ver el detalle de las preguntas y los gráficos ilustrativos de las respuestas.

I.                Comparación por género y región


  
Masculino
Femenino
España
América Latina
Global
Numero de respuestas
37
33
28
40
70
Interés suyo con la crisis
3,68
3,94
3,57
3,92
3,80
Interés suyo después de la crisis
3,59
4,21
3,71
3,95
3,89
Interés de la empresa después de la crisis, en el corto plazo
3,08
3,33
3,18
3,27
3,20
Interés de la empresa después de la crisis, en el largo plazo
3,32
3,85
3,68
3,58
3,57
Femenino/masculino: España 65/35%, América Latina 35/65% 

Recordemos que las respuestas eran del 1 al 5, con 1 “mucho menos interés” y 5 “mucho más interés” por la RSE.  Las cifras son los promedios.

A nivel de todos los encuestados, la crisis parece haber estimulado su interés, tanto en la actualidad como en sus expectativas después de que pase.  Y hay optimismo de que las empresas mantendrán o aumentarán su interés durante la crisis y un poco más todavía después de ella, aunque menos que el interés a nivel personal. 

En términos de las diferencias por género, el femenino es mucho más optimista que el masculino, casi que podríamos decir que significativamente más optimista. Es un resultado que era de esperar y refleja la mayor sensibilidad del género femenino sobre las preocupaciones sociales.

En términos regionales, la crisis aumenta un poco más el interés en los encuestados de América Latina que en los de España, aunque a nivel de las expectativas sobre las  empresas los resultados son iguales, un poco más de interés durante la crisis y algo más después de ella.  Este resultado esta mitigado por la mayor proporción de respuestas femeninas de España versus América Latina (65% vs. 35%), que como dijimos suelen ser más optimistas.  Si corrigiéramos por el sesgo de que las proporciones femenino masculino son opuestas en ambas regiones, es de esperar que en América Latina son en efecto más optimistas, o sea si comparáramos por género y región simultáneamente.  No lo hacemos porque el número de respuestas combinado (femenino América Latina vs. femenino España es bajo).


b.     Prácticas específicas

Pregunta
Masculino
Femenino
España
América Latina
Global
Reducción de costos
3,97
4,44
4,15
4,17
4,19
Aumento de ingresos
4,03
4,13
4,00
4,13
4,07
Condiciones laborales
3,00
3.19
3,00
3.21
3,09
Volumen de empleo
2,57
2,91
2,82
2,75
2,73
Preocupación por el medio ambiente
3,14
3,38
3,07
3,42
3,25
Preocupación por suplidores
3,28
3,33
3,39
3,31
3,30
Atención consumidor/cliente
3,57
4,18
3,75
4,00
3,86
Calidad de productos y servicios
3,26
3,48
3,21
3,52
3,36
Actividades filantrópicas
2,81
3.09
3,21
2,79
2,94
Comportamiento ético
3,31
3,48
3,29
3,54
3,39
Cumplimiento de leyes y regulaciones
3,19
3,45
3,07
3,50
3,31
Informar sobre la RSE
3,19
3,56
3,37
3,44
3,37


¿Cómo se reflejan estas expectativas en el comportamiento de las empresas a nivel de prácticas específicas?

A nivel agregado, se espera que las empresas se preocupen mas de su situación financiera, aumento de ingresos y reducción de costos y preocupación por los clientes. En el lado negativo, las expectativas son de una menor preocupación por mantener el volumen de empleo, lo cual ante el gran aumento del desempleo durante la crisis no serían buenas noticias.  Todo esto responde a la lógica financiera.  Las opiniones de los encuestados sobre las demás prácticas son de un ligero aumento, excepto filantropía que esperan que se mantenga igual.

En términos de las diferencias por género, el femenino cree que las practicas aumentarán un poco más que el masculino, incluyendo las “negativas” de reducción de costos y aumento de ingresos y es más optimista en todos los casos, con las mayores diferencias en los casos de reducción de costo y la atención al cliente.

En términos regionales hay muy pocas diferencias, aunque los encuestados de América Latina esperan mayores preocupaciones por el medio ambiente, atención al consumidor, ética y mucho más en el cumplimiento de las leyes y regulaciones que los de España, quizás porque creen que ya las cumplen. En el único caso opuesto, esperan menor atención a las actividades filantrópicas, quizás porque en América Latina son menos extendidas que en España.


II.             Comparación por institución del ejercicio
  

Masculino
Femenino
España
América Latina
Global
Numero de respuestas
37
33
28
40
70
Interés suyo con la crisis
3,68
3,94
3,57
3,92
3,80
Interés suyo después de la crisis
3,59
4,21
3,71
3,95
3,89
Interés de la empresa después de la crisis, en el corto plazo
3,08
3,33
3,18
3,27
3,20
Interés de la empresa después de la crisis, en el largo plazo
3,32
3,85
3,68
3,58
3,57
Femenino/masculino: España 65/35%, América Latina 35/65% 

Recordemos que las respuestas eran del 1 al 5, con 1 “mucho menos interés” y 5 “mucho más interés” por la RSE.  Las cifras son los promedios.

A nivel de todos los encuestados, la crisis parece haber estimulado su interés, tanto en la actualidad como en sus expectativas después de que pase.  Y hay optimismo de que las empresas mantendrán o aumentarán su interés durante la crisis y un poco más todavía después de ella, aunque menos que el interés a nivel personal. 

En términos de las diferencias por género, el femenino es mucho más optimista que el masculino, casi que podríamos decir que significativamente más optimista. Es un resultado que era de esperar y refleja la mayor sensibilidad del género femenino sobre las preocupaciones sociales.

En términos regionales, la crisis aumenta un poco más el interés en los encuestados de América Latina que en los de España, aunque a nivel de las expectativas sobre las  empresas los resultados son iguales, un poco más de interés durante la crisis y algo más después de ella.  Este resultado esta mitigado por la mayor proporción de respuestas femeninas de España versus América Latina (65% vs. 35%), que como dijimos suelen ser más optimistas.  Si corrigiéramos por el sesgo de que las proporciones femenino masculino son opuestas en ambas regiones, es de esperar que en América Latina son en efecto más optimistas, o sea si comparáramos por género y región simultáneamente.  No lo hacemos porque el número de respuestas combinado (femenino América Latina vs. femenino España es bajo).


b.     Prácticas específicas

Pregunta
Empresa
Consultores
Académico
Global
Reducción de costos
4,09
4,21
4,05
4,19
Aumento de ingresos
4,00
4,54
3,80
4,07
Condiciones laborales
3,00
3,21
3,45
3,09
Volumen de empleo
2,45
2,64
3,24
2,73
Preocupación por el medio ambiente
2,91
3,14
3,70
3,25
Preocupación por suplidores
3,19
3,14
3,57
3,30
Atención consumidor/cliente
3,64
3,50
4,05
3,86
Calidad de productos y servicios
3,14
3,21
3,71
3,36
Actividades filantrópicas
2,71
2,43
3,76
2,94
Comportamiento ético
3,27
3,21
3,80
3,39
Cumplimiento de leyes y regulaciones
3,00
3,14
3,76
3,31
Informar sobre la RSE
3,19
3,14
3,90
3,37


En términos de prácticas específicas, los académicos creen que todas van a aumentar, algunas de manera notable, como por ejemplo la reducción de costos, la preocupación por el medio ambiente, la preocupación por los clientes, el comportamiento ético, la información sobre la RSE, el cumplimiento de leyes y regulaciones y sobre todo las actividades filantrópicas.  Creen que las empresas serán mas responsables como consecuencia de la crisis.  

El optimismo no es compartido por los encuestados de la empresa privada y los consultores. Ambos coinciden en que aumentarán las actividades que tratan de mantener la viabilidad financiera: reducción de costos, aumento de ingresos y la atención al cliente, reducción del empleo, de la protección del medio ambiente y la filantropía.  Podríamos decir que ellos creen que la sostenibilidad financiera será prioritaria.  Y viniendo de los empleados de las empresas y de los consultores, que suelen tener contacto directo con ellas, sus opiniones pueden acercarse más a la realidad que la de los académicos, que posiblemente expresan “deseos”.



III.           Y una gran omisión

¡Se me olvidó la pregunta sobre el greenwashing!  Post crisis, ¿harán menos, igual o más?


Te ruego responderla en  https://es.surveymonkey.com/r/96P7YFW


IV.           En resumen

a.     Expectativas generales por género y región

  • La crisis ha aumentado y aumentará el interés por la RSE en los encuestados.
  • Esperan que también aumente, aunque menos, el interés de las empresas, más en el largo plazo que en el corto.
  • El género femenino muestra más interés y es más optimista sobre la reacción de las empresas.
  • En América Latina son más optimistas que en España.


b.     Prácticas especificas por género y región

  • A nivel agregado de todos los encuestados se espera que aumente la preocupación por las actividades con impacto financiero más tangible, aumento de ingresos y de preocupación por el consumidor y reducción de costos, el empleo y la filantropía.
  • En el contraste por género, el femenino cree que todas aumentarán más lo que cree el masculino, incluyendo las financieras, con diferencias notables en reducción de costos y atención al cliente, respecto del masculino.
  • En términos regionales, hay pocas diferencias entre América Latina y España, aunque los primeros esperan mayor atención a los temas de medio ambiente, los consumidores y la ética y menos a la filantropía.

c.     Expectativas generales por colectivo

  • La crisis ha aumentado y aumentará el interés por la RSE en todos los colectivos, aunque en mayor grado para los académicos. 
  • Los tres colectivos creen que aumentará el interés de las empresas en el largo plazo, pero los encuestados de la empresa privada y los consultores creen que en el corto plazo disminuirá, presumiblemente por el imperativo de subsistir.  Ellos están y estarán más interesados, pero sus empresas menos, en el corto plazo.


d.     Prácticas específicas por colectivo

  • Los académicos son optimistas y creen que las empresas serán más responsables y que su interés aumentará en todas las practicas, tanto las de sostenibilidad financiera como las sociales y ambientales, algunas de manera significativa. 
  • Los consultores y los de la empresa privada son menos optimistas y creen que habrá más énfasis en la sostenibilidad financiera, con menos interés en el mantenimiento del empleo y en las actividades filantrópicas.


Si bien hubiera sido deseable tener más respuestas para poder hacer una mayor variedad de contrastes y mejorar la confiabilidad, la encuesta ha permitido sacar una serie de conclusiones generales que indican la dirección de las actividades de responsabilidad ante la sociedad de las empresas como consecuencia de la crisis y la evolución del interés de los involucrados.



ANEXO: PREGUNTAS Y RESPUESTAS A LA ENCUESTA


















[i] ADVERTENCIA:  Para facilitar la interpretación de los resultados es necesario hacer varias advertencias sobre esta encuesta:  No es una “muestra” estadística, responde quien quiere, no hay criterios de selección.  La muestra es muy pequeña como para poder sacar conclusiones que sean estadísticamente significativas a niveles moderados de confiabilidad. Y esto no es un estudio académico.  Esto es un simple ejercicio de opinión entre conocedores del tema.


No hay comentarios: