domingo, 17 de febrero de 2013

Lo que el dinero no puede comprar: Límites morales de los mercados



Todo se vende en los mercados.  Pero ¿cuál es la moralidad de las transacciones?  Se compran riñones, la virginidad, tu puesto en la cola.  El mercado aguanta todo. 

Reseña del libro:  What Money Can´t Buy: The Moral Limits of Markets. Michael J. Sandel, Farrar, Strauss and Giroux. Nueva York, 2012

Introducción y cobertura

El libro objeto de esta recensión estuvo en la lista corta de los seis mejores libros de negocios del Financial Times para 2012, aunque no llegó a ganar el premio. Sin embargo, es un reconocimiento al comportamiento responsable ya que es un libro que aboga por incorporar consideraciones morales en las transacciones con intercambio de dinero. La reciente crisis financiera ha despertado el interés por el tema del libro.



Michael Sandel es un popular profesor en Harvard, donde sus cursos están sobre demandados y los estudiantes tienen que estar en lista de espera. Es el autor de otro popular libro Justicia: ¿Hacemos lo que debemos?, sobre el que hizo un serie de televisión (disponible en Youtube). Ahora ha escrito un libro en el mismo tono sobre el poder del dinero de corromper la moral en los mercados. Al momento de publicarse este artículo el libro no está disponible en español, pero es de esperarse que dada su popularidad no tarde en aparecer (como ya lo ha hecho su libro anterior sobre Justicia).
Es un libro muy ameno, relativamente corto (200 páginas de texto a un espacio y medio) y de fácil lectura, siendo riguroso en el análisis de los ejemplos de transacciones comerciales.

A pesar del subtítulo el libro no ofrece prescripciones para definir los límites morales de los mercados. Se muestra consciente de que no hay reglas únicas de aplicación universal sobre los límites morales y solo lo insinúa, pero de manera clara, a través de la discusión de algunos casos que pueden estar superando el límite. El lector podrá juzgar de acuerdo a sus criterios morales y culturales. Si bien hay principios morales que son compartidos por múltiples culturas, hay otros que no y que inclusive han ido variando con el tiempo. Hasta hace poco las personas se podían vender en los mercados, en algunos países el “valor” de la mujer es inferior al del hombre y en otros algunos grupos de la población tienen mayor “valor” y la prostitución continúa desde los principios de la raza humana, pero con tendencia a legalizarse.

Divide el libro en cinco partes, agrupando los casos analizados de acuerdo a factores comunes:

Mercados para no perder el tiempo
Mercados para estimular comportamientos
Mercados que comprometen principios morales
Mercados que comercian con la vida y la muerte
Mercados para anuncios

Estos no son los títulos de las partes, son las interpretaciones del suscrito para facilitar la descripción. No todos son mercados en el sentido estricto de la palabra y de allí que en este reseña prefiero enfatizar la denominación de transacciones (que incluyen multas e incentivos, por ejemplo). No todos comprometen principios morales, algunos son sencillamente novedosos y para algunos resultarán exóticos (que alquiles tu cabeza calva para anunciar un producto o servicio).


Para continuar leyendo la reseña completa ir al número 12, Sept-Dic. 2012, de la Revista sobre Responsabilidad Social de la Empresa, de la Fundación Luis Vives, a partir de la página 191


No hay comentarios: