Ya que nadie paga por mis servicios de
consultoría, aquí se los doy gratis.
En agosto del 2014 publique un artículo Guías
para la Responsabilidad Social en las PyMEs: Efectividad de las herramientas de
autoevaluación en el número 2 del volumen 8 de mayo-agosto de
la Revista Globalización, Competitividad,
Gobernabilidad de Georgetown University/Universia. En ese artículo se hace un análisis de herramientas
de autoevaluación de la prácticas de RSE en PyMEs desarrolladas en siete países
de América Latina y España y en tres organismos multilaterales.
Pero por ser una revista académica omití
incluir las recomendaciones prácticas para diseñar herramientas de
autoevaluación. Aquí van.
NOTA: Todavía
sigo buscando una empresa de informática que quiera crear conmigo una empresa
social para llevar esto a la práctica en toda su complejidad. Interesados escribirme.
Recomendaciones
sobre el diseño de herramientas de autoevaluación
De la discusión del artículo mencionado
podemos deducir algunas recomendaciones preliminares para el diseño de las
herramientas. Es importante enfatizar que estas recomendaciones deberían ser
validadas, idealmente, a través de ejercicios de evaluación de cómo se han
utilizado los instrumentos y cuales han sido los cambios en las prácticas
responsables que han implementado las empresas en consecuencia y cuales han
sido los impactos de esos cambios en la misma empresa y en la sociedad.
Las recomendaciones son las siguientes:
- Aun cuando muchas de las
herramientas buscan ser simples cuestionarios en línea, esto limita su
efectividad. Termina siendo un
ejercicio de responder a preguntas y calcular una nota. El cuestionario debe ser acompañando de
una guía que explique el significado práctico de las preguntas y
respuestas para una PyME. Puede
usar enlaces a otras fuentes de información.
- Al comenzar, las
herramientas deberían enfatizar el análisis del contexto en que operan las
PyMEs: los stakeholders y su
impacto en las actividades de las empresas, las capacidades instaladas de
las empresas para ampliar sus prácticas responsables, los sistemas de
apoyo que puedan estar disponibles a la empresa y el entorno legal,
regulatorio e institucional en el que opera. Deberían incluir guías y preguntas
preliminares que los hagan pensar sobre esto antes de proceder a responder
preguntas. No es conducente poner a
responder un cuestionario desprovisto de contexto.
- Comenzado con esta
información de base sobre la empresa y su entorno las herramientas pueden
tratar de hacer un diagnóstico integral sobre su RSE, pero precedido de
preguntas sobre la relevancia de estas prácticas y sus capacidades para
llevarlas adelante, en el corto y mediano plazos.
- Las herramientas deberían
incluir preguntas y/o guías que lleven a una implementación escalonada de
acuerdo a las capacidades de la empresa y a la reacción del entorno.
- Las herramientas deberían
incluir casos y ejemplos que ilustren prácticas específicas, para que las
respuestas sean dadas después de algún conocimiento sobre cómo otros han
gestionado las prácticas y los resultados que han obtenido.
- Deberían incluir algunos
indicadores cuantitativos y cualitativos, sencillos de determinar, que
puedan usarse para diseñar y hacer seguimiento al plan de mejora. Estos indicadores deben tomar en cuenta
la capacidad de las PyMEs de recopilar la información necesaria. Por ejemplo, en muchos países y para
muchas PyMEs no parecía muy pertinente incluir indicadores de emisiones de
CO2, pero si el consumo de recursos o la satisfacción de empleados y
clientes.
- No se recomienda el cálculo
de una nota total ya que puede llevar a acciones innecesarias. ¿Qué quiere decir la nota? ¿A qué se debe comparar? La tentación es
muy grande a compararla con otras
empresas (de hecho algunos cuestionarios ofrecen esa posibilidad como una
de sus ventajas). La nota depende
de un cuestionario que puede contener muchas preguntas que son
irrelevantes o poco importantes para la empresa, además de no tomar en
cuenta las importancias relativas de cada respuesta para la empresa en
particular. No parece ser
pertinente la comparación de notas entre empresas con diferentes
actividades y diferentes stakeholders. Las herramientas son más efectivas
cuando permiten comparar a la empresa consigo misma en diferentes
momentos.
- Muy pocos cuestionarios
incluyen una evaluación del cumplimiento de las leyes y regulaciones
pertinentes. Su inclusión llevaría a las PyMEs a averiguar cuales on las
relevantes y determinar su cumplimiento.
El cumplimiento de la ley es una responsabilidad básica de las
empresas. Las guías asociadas
podrían listar las básicas.
- Idealmente, las
herramientas no deben suponer un modelo específico de comportamiento
responsable. Primero porque el
ideal es poco probable que esté al alcance de las PyMEs y segundo, porque
sesga la evaluación e induce a una estrategia de cumplir con todo lo que
se pregunta y no necesariamente a mejorar el valor económico y social de
sus prácticas específicas. Esto es
reforzado en el caso de que se calcule una nota total.
- Ninguna de las herramientas
analizadas incluye una evaluación de las capacidades de las PyMEs de
actuar como suplidor de otras empresas que requieran prácticas
responsables. Sería deseable incluir
preguntas y guías sobre los aspectos con mayor posibilidad de ser exigidos
por los compradores en su respectivo sector y compararlos con sus
prácticas actuales.
- Pero aun cuando la
implementación de prácticas responsables puede proporcionar beneficios a
la sociedad, y posiblemente a la empresa, ello puede conllevar costos
significativos. Las herramientas y
sus guías deberían alertar sobre los costos y de los compromisos que se
adquirirían o expectativas que se
generarían en los stakeholders.
Todas estas recomendaciones tomadas en su
conjunto pueden ser un ideal no alcanzable, muy complejo para ser implementado,
pero muestran la dirección que las herramientas de autoevaluación y autoayuda
deberían tomar para mejorar su efectividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario