domingo, 2 de diciembre de 2012

¿Porqué se adhieren las empresas españolas al Pacto Mundial: competitividad o imagen?


 
A finales de 2012,  la revista Business Ethics: A European Review[i], publicó un artículo titulado: The Global Compact: an analysis of the motivations of adoption in the Spanish context  (J. A. Arevalo, D. Aravind, S.Ayuso y M. Roca) en el que analizan las motivaciones de empresas españolas para adherirse al Pacto Mundial.

El estudio está basado en encuestas electrónicas a 213 empresas españolas (grandes, PyMEs y micro).  A efectos de evaluar las motivaciones las dividen on dos grupos, las pioneras en adhesión (2000 a 2005) y las retrasadas (2006-2010).  Postulan cuatro hipótesis:

·         Las retrasadas lo hicieron para mejorar la competitividad
·         Las pioneras y las retrasadas lo hicieron para mejorar la imagen
·         Las empresas con menos activos intangibles lo hicieron por competitividad.
·         Las empresas con mas activos intangibles lo hicieron por imagen

 

 

Si bien para las primeras dos hipótesis la pregunta era ¿Cuán importante fueron cada una de las siguientes razones para adherirse al Pacto Mundial? (competitividad, imagen) las empresas la pueden haber interpretado como “Cuán importante son las siguientes razones para la adopción de prácticas responsables”.   Los autores del estudio no ofrecen ninguna explicación de por qué la mera adhesión al Pacto Mundial podría llegar a mejorar la competitividad, aunque hacen la pregunta como si ello fuera una consecuencia.  En virtud de que la adhesión al Pacto no conllevaba ni conlleva obligación alguna de mejorar las practicas responsables[ii] es muy posible que las empresas interpretaran la pregunta como refiriéndose al impacto de las prácticas responsables en la competitividad y no a consecuencia de la mera adhesión.

La acción que puede llevar al resultado competitividad son las practicas responsables no la adhesión.  En el caso de imagen sí es el caso de que la acción de adhesión puede conllevar mejora de imagen.  

De hecho las respuestas de TODAS (segunda hipótesis, pioneros y atrasados) las empresas de que se adhieren porque contribuiría a mejorar la imagen corroboraría esta interpretación.  Los mas retrasados también dicen hacerlo por competitividad pero los pioneros reconocen que lo hicieron por imagen.  Durante la década que cubre el estudio, se difundió mucho en España el argumento empresarial de que las prácticas responsables podrían llevar a mejoras en la competitividad y por ello, puede ser, que los que se adhirieron mas tarde tuvieran esta consideración en mente.  Los autores no toman en cuanta las diferencias en el entorno en los dos períodos.

No hay evidencia ninguna ni es una creencia común que el adherirse al Pacto aumenta la competitividad.  Lamentablemente por la forma como se llevo a cabo el estudio, la encuesta induce a la respuesta.

Para las últimas dos hipótesis, los activos intangibles los miden con las opiniones en respuesta a preguntas  sobre la abundancia  de recursos organizativos  (sistemas de gestión de efectivo, control de calidad, etc.), recursos tecnológicos y reputación en la empresa.  No hacen medición del nivel de activos intangibles en el sentido cuantitativo y lo que cada empresa cree que es abundante o en carencia es muy relativo.

En cuanto a los resultados de las ultimas dos hipótesis, parece que el nivel de activos intangibles no tiene impacto sobre la motivación de adherirse para ganar competitividad (tercera hipótesis) pero si lo tiene sobre la motivación de buscar mejor imagen. Aquellas con mas reputación, mejor gestionadas, creen que pueden mejorar su imagen adhiriéndose (cuarta hipótesis) pero no su competitividad.

Por el análisis de los resultados sobre las cuatro hipótesis parece que la mejora de imagen es un factor percibido como importante para la adhesión.

Si bien el estudio no lo analiza, solo lo menciona, es interesante discutir: ¿Por qué España es el país que mayor número de adherentes tiene en el mundo en términos absolutos?  Se podrían postular varias hipótesis:

·         La efectividad de la Red del Pacto Mundial en España en obtener adherentes es muy superior a la de otras redes
·         Las empresas españolas quieren ser responsables y por ello se adhieren
·         Las empresas españolas quieren parecer responsables y por ello se adhieren
·         Todos los de arriba

No tengo información confiable para corroborar o negar estas hipótesis pero no deja de ser una pregunta interesante.  A lo mejor algún investigador con mas recursos quiere hacerlo.  Recordemos no obstante la corroboración de la segunda hipótesis del estudio de que para todas las empresas que participaron en el estudio la imagen fue un factor para adherirse.  Quizás la tercera de mis hipótesis sea la más plausible para explicar el gran numero de empresas españolas adheridas.

Veamos algunos números:




 

Adherentes a finales 2012

PBI 2011

´000 millones

Adherentes por PBI

España

995

1491

0.67

Francia

754

2773

0.27

Brasil

318

2525

0.13

México

248

1155

0.21

EEUU

289

15090

0.02

Reino Unido

157

2432

0.06

 

La información comparativa de la tabla no pretende ser científica ni es concluyente, pero sí es ilustrativa.  Incluye dos países Europeos relativamente comparables en términos de RSE, dos Latinoamericanos y dos Anglosajones, para cubrir una gran parte del espectro de prácticas RSE (cuatro desarrollados y dos en vías de desarrollo).  Puede proporcionar evidencia indirecta del valor que se le suele atribuir a la membresía en el Pacto Mundial en estos países.

De la tabla precedente podemos ver que la importancia que se le da en España al Pacto Mundial esta fuera de proporción de los demás países en la tabla. Tiene 10 veces más adherentes por actividad económica que el Reino Unido, uno de los líderes mundiales en RSE y cinco veces más que Brasil, el líder en RSE entre los países en vías de desarrollo.

Claramente, para EEUU y para el Reino Unido el Pacto Mundial no parece tener mucha importancia.  A lo mejor no ha habido promoción, pero mi hipótesis es de que en ambos países los stakeholders son mas sofisticados y pueden distinguir entre acciones simbólicas y acciones reales[iii].  Aun Brasil, donde se podría alegar que los stakeholders son menos desarrollados que en estos dos países, las empresas no “aprovechan” la posibilidad de mejorar su imagen vía el Pacto Mundial como aparentemente lo hacen en España..

No hemos podido analizar el número de participantes despedidos por no reportar al Pacto Mundial, en un período de tres años, porque la información que presenta el Pacto Global requiere de cálculos manuales (conté ms de 600 para España). Estos números serían una medida de la poca importancia que las empresas le dan al seguimiento, a reportar lo que hacen o que no hacen (¡basta reportar para ser miembro!), que no es lo mismo que tener practicas responsables.  Si la empresa reporta, aun sin tener progreso la membresía continúa.

A presar de sus problemas metodológicos el estudio formuló preguntas interesantes para evaluar la percepción de la utilidad de la adhesión la Pacto Mundial.  Los autores comentan que hubiera sido interesante analizar más países para detectar el efecto de las variables del contexto en que operan. Quizás así hubiéramos podido probar alguna de mis hipótesis sobre la elevada membresía en España.

Parece ser que la adhesión de las empresa españolas al Pacto Mundial se explica mayormente por un deseo de mejorar la imagen.

ADVERTENCIA:  Siendo un estudio estadístico NO se puede decir que TODAS las empresas españolas adheridas al Pacto Mundial tienen estas motivaciones.



[i] La publicación fue electrónica y todavía no se le ha asignado número de volumen ni de revista.
[ii] Ver algunos de mis artículos sobre el Pacto Mundial, por ejemplo  Expulsiones del Pacto Global: ¿Son todos los que están? De julio del 2008 y El Pacto Mundial: Diferente de sí mismo de marzo del 2011,ís sobre recientes cambios en el proceso de membresía.
[iii] Ver mi articulo Lavado de cara y RSE: ¿Quién rinde mas?, sobre el impacto de acciones simbólicas y acciones reales donde se concluyó que mientras mayor es al brecha entre las actividades de RSE substantivas y simbólicas en la empresa, mayor es el efecto de las simbólicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario